Situado en el Valle del Esgueva, esta villa y municipio
de la provincia de Valladolid cuenta con 334 habitantes censados en la
actualidad. Se localiza a 12 km de la capital, al Este, a 753 metros de
altitud. Posee una extensión de 29.1 km2.
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
Limita con Cabezón al N.; Villarmentero de Esgueva al E.; Villabáñez al S. y Renedo al O.
Junto al pueblo se encuentra una zona militar con
una extensión de 3300 Ha. A Castronuevo le expropiaron unas 650
hectáreas, hace diez años. Se emplea como campo de tiro.
El proyecto original incluía Fuente-techa, pero al final se modificó
el mismo para que se quedara en el pueblo.
![]() |
![]() |
|
|
Relieve ondulado al N. por la sierra de Valdecuadros y al S. por las derivaciones de los montes Buitrera (863 m de altitud), con cerros y colinas como los de Sandoval, Santa Olala, Terrizos y Cornialvo. El terreno desciende hacia el centro donde se prolonga un amplio corredor de fondo plano por el que discurre en dirección E. - O. el río Esgueva, afluente del Pisuerga por la derecha en la cuenca del Duero, que recibe el caudal de los arroyos de San Quirce y Valdecín.
Terrenos del Mioceno de margas y calizas continentales
y del Cuaternario de depósitos aluviales. Suelos aluviales y rendzina.
|
Otros arroyos son:
|
![]() |
Había muchos más, por cada pago que
atravesaba el arroyo, éste recibía el nombre del pago.
|
El agua procede de Fuente-techa y del Barco Calderón. Además hay perforaciones pues el agua resulta insuficiente.
Otras fuentes son las de San Llorente, la del Piojo,
Botaneira, Fuente de la Senda del Burro ... Había otra en la ladera
del Rey y en el cotarro La Mora. En el Barco (Prao) de las Viñas
había las fuentes: Fuente de la Mora, de la Porra
y en los años de lluvia salía otra fuente; en Valdecín
y en Loglorio también había sendas fuentes.
![]() |
![]() |
|
|
![]() |
![]() |
|
|
|
Por su término pasa la Cañada Real
Burgalesa, que en el pueblo se conoce como Cañada de las Merinas.
![]() |
![]() |
|
|
![]() |
La Cañada de las Merinas guardaba la raya
de los pueblos. Otras cañadas son: la del Rosadal, la de los Nogales,
la del Mollerón, la de Abajo, y la de la Entradilla. Casi todas
ellas iban a morir a la Cañada de las Merinas o la atravesaban.
Algunos caminos: Subida al Monte, Camino de la Cabezada, Camino de las Viñas, de Cabezón, de la Cabezada, del Majuelo del Monte, de las Once Casas, de San Martín... Cañada de la Cabezada |
|
Algunos pagos son: San Llorente, San Boal, San Valdehermoso, Senda de los Pechelines, Valcalasa, Valdefrailes, Barco de la Fuente, el Barco del Calderón, Cuesta Perdiz, Valle Don Juan, la Cabezada, el Prao del Parral, las Canteras, las Zarzas, el Caño, Valdezapateros, los Albornales, Las Quintanas, Cañada de Labajo, el Cortijo, el Mollerón...
En el Valle de las Viñas, había dos
casas para guardar el viñedo que tenían alrededor. Una era
la casa de la miel y la otra la de San Quirce.
|
Clima mediterráneo continental; temperaturas
medias de 2 a 4º en enero y de 20 a 22º en julio; precipitaciones
medias anuales inferiores a 400 mm; vientos del N. y SO.
![]() |
![]() |
|
|
![]() |
|