Una vez dejada la capital de la provincia iniciamos nuestro recorrido pasando por Renedo, primera población del valle del Esgueva de Valladolid.
Poco antes de entrar en el pueblo podemos observar
una inmensa casa solariega en ruinas. El antiguo dueño llegó
incluso a desviar el cauce de la Esgueva para utilizar la fuerza de sus
aguas en un molino que ahora también se encuentra en ruina. Cuando
la guerra esta casa fue hospital militar de enfermedades; después
parque de automóviles del Ejército donde enseñaban
a conducir a los soldados.
![]() |
![]() |
En una escritura (en 1253) del que fue abad de Valladolid, Turgicio, en tiempos de Enrique I, se habla del lugar de Ranero, de Valladolid, llamado así por las muchas ranas que en él se crían. En 1506 celebran una entrevista en la villa Fernando el Católico y su yerno Felipe el Hermoso. Posee escudo, concedido por los Reyes Católicos.
La Iglesia parroquial de la Purísima Concepción,
se concluyó en 1738 y es uno de los mejores ejemplos barrocos de
la provincia. En el exterior, de una sola nave, sobresale la portada y
sobre ella, una imagen en piedra de la Virgen. Los muros son de ladrillo
y piedra.
![]() |
![]() |
![]() |
El 2 de Julio se celebra la fiesta "del Guindo" la
cual conmemora la visita que realizó la Virgen María a su
prima Isabel tras recibir la noticia de que ella también iba a dar
a luz. El guindo es un chopo adornado que cortan mozos y mozas la víspera
y lo llevan durante la procesión.
|
|
|
|
|
|