En el Nomenclátor, publicado por el conde de Florida Blanca. En el partido de cerrato figura V. (villa) Villaconancio, S.S. (Señorío Secular), A.O. (Alcalde Ordinario) por el Marqués de Peñafiel.
Relación de los poblados del Cerrato, que
tenían cura en el sínodo del obispo Don Luis Cabeza de Vaca
(1537 - 50) y en el sínodo del obispo Don Álvaro de Mendoza
en 1582.
Arcedianazgo de Cerrato / Arciprestazgo de Baltanás
/ Villaconancio
Diccionario geográfico - estadístico de Portugal y España. Imprenta Pierrat-Peralta. Madrid. 1826-1829 |
V.S. de España, prov. de Palencia, part. de
Cerrato. A.O., 153 vec., 513 hab., 1 parr. 1 pósito. Sit. en uno
de los dos valles de que se forma el que llaman de Cerrato, rodeado de
montes de enebro y encina. Produce muchos granos, excelentes plantas medicinales,
y abundancia de miel y cera. Dista 5 leg. de la cap. Contr. 2.493 rs. 3
mrs. Derec. enajenados 628 rs. 7 mrs.
Diccionario geográfico-histórico de España y sus posesiones de ultramar 1845 - 1850 |
V. con ayunt. en la prov. y dioc. de Palencia (5
leg.), part. jud. de Baltanás (2), aud.terr. y c.g. de Valladolid
(9). Sit. a 400 pasos del arroyo Maderón, en un valle y ladera
dominada por cuestas: su CLIMA es templado, pero ventilado y propenso a
dolores reumáticos y constipados. Consta de 140 CASAS de mala construcción
distribuida en calles irregulares pero limpias; hay escuela de primeras
letras concurrida por 28 niños y dotada con 1.24 reales, y tres
fuentes de buenas aguas, a corta dist. de la pob.; la igl. parr., cuyo
edificio se arruinó en el año 1833 toma por titulares a San
Julián y Santa Basilisa, y se halla servida por un cura de primer
ascenso y un beneficiado; al presente sirve de igl. la ermita de Ntra.
Sra. de Mediavilla, sit., a un extremo del pueblo. El TÉRM. confina
con N. con Baltanás: E. Cevico Navero; S. Hérmedes, y O.
Castrillo Onielo: Su TERRENO disfruta de monte llano, es de mediana calidad
y parte se halla poblado de roble y encina; le cruza el arroyo mencionado
sobre el que hay dos molinos harineros y dos pequeños puentes: los
CAMINOS son locales y en mal estado: la CORRESPONDENCIA se recibe de Baltanás
dos veces a la semana. PROD.: trigo, cebada, centeno, anís, patatas
y legumbres; se cría ganado lanar y cabrío y caza de liebres,
perdices y conejos. IND.: la agrícola, y muchos de sus vec. se dedican
a la elaboración del carbón: COMERCIO: La exportación
del sobrante de sus productos y la importación de los art. de que
se carece. POBL.: 115 vec.; 598 alm. CAP. PROD.: 422, 735 rs. IMP.: 13.538:
el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 2.962 rs, y se cubre con el producto
de las fincas de propios y otros arbitrios.
El libro de Palencia Editado por Caja España en 1993 |
Villaconancio 522 habitantes, 145 casas y dos molinos.
![]() |
|
![]() |
Madrid - Barcelona. ed. 1911 |
Geog. Mun. de la Prov. de Palencia, con 310 e. y albergues y 530 h.
según el censo de 1910. Se compone de la villa de su nombre y de
91 e. y albergues aislados con 36 h.
El censo de 1920 le asigna 521h. corresponde al p.j. de Baltanás, dióc. de Palencia, y está sit. al S. de Baltanás, en terreno parte montañoso. Produce cereales, patatas y legumbres. |
Historia del Partido de Baltanás "Tello Téllez de Meneses" Nº 16. Diputación Provincial de Palencia. 1956 |
En 1850 lo describe el Diccionario de Madoz: Situado en un valle y ladera, dominada por cuestas pobladas en parte de robles y encinas, junto al arroyo Maderón, en el que hay dos molinos. Reúne 140 casas, donde moran 115 vecinos (598 almas). Hay escuela de primeras letras y tres fuentes de buenas aguas. La iglesia se arruinó en 1833, y sirve para el culto la ermita de Ntra. Señora de Mediavilla, regentada por un párroco y un beneficiado.
Muchos de los vecinos se dedican a la elaboración de carbón.
Señorío. Era solariego de Rui González de Castañeda y de doña Juana, mujer de Juan Rodríguez de Sandoval y de otros.
Alfonso VIII donó en 9 de junio de 1163, al obispo de Palencia el Castillo de Cevico Navero y su limítrofe de Villaconancio.
Las donaciones de Fernando I y los caballeros de la corte, extendieron el dominio del Monasterio de Arlanza a esta villa.
El Libro de las Merindades le incluye en la de Cerrato
Es uno de los comprendidos en la R. Cédula de la Reina Católica, fecha en 1475, asignando al Concejo el pago de 6.651 mrs.
A principios del siglo XVIII vivía Juan Calvo
Ruifernández, natural de Villaconancio, que contrajo matrimonio
con doña María Caballero; padres de don Juan Calvo Caballero,
natural de Baltanás, que casó con doña María
de la Cantera Espinosa, de igual naturaleza, padres de: Antonio Calvo de
la Cantera, natural de Baltanás, marido de doña Angela Ruipérez
Esteban, natural de la villa de Población de Cerrato, del mismo
partido de Baltanás y ambos padres de: Juan Calvo Ruipérez
de
los Cantera, natural de Población de Cerrato y Caballero de
Calatrava, en cuya orden ingresó el 24 de noviembre de 1796.
Ediciones del Movimiento. Madrid. 1958 |
Mun. y v. de P., P.J. de Baltanás, a 37 km. de la C. y 12 de la c. p. Est. de fc. más próx., Torquemada, a 18 km. 813 m/a. Ext., 33.93 km2. 41º 51´ 18´´ N. y 0º 32´ 11´´ O. - H. 312-
El tº. es accidentado; destacan las lomas Mazorra, Relinchadero y Andalutero. El terr. es de naturaleza arcillosa. Lo bañan el R. Maderón o Maderano y el arr. Fuente Corrales. El ag. para beber se obtiene de las fuentes de San Pelayo y Piolongos. Hay 1.200 Ha. de terr. sin cult. propiedad del Mun. Y de particulares; en ellos crecen robles, encinas y salvia. Pastos perm. Zorros y caza menor.
Las t. cult. se hallan repartidas, y las parcelas
suelen ser de forma alargada y están abiertas. En secano se destinan
650 Ha. a trigo, 65 a cebada, 160 a avena, 25 a almortas y siete a patatas.
Estas t. se cult. cada dos años, con alternancia de productos. Se
dedican 35 Ha-. a viña. Hay 90 cabezas de ganado mular, cuatro
de caballar, 12 de asnal, 40 de cerda, 2.000 de lanar, 10 de cabrío.
1.000 gallinas y 85 colmenas. En el R. se pescan cangrejos. Canteras de
piedra, yeso y arena, sin explotar. Un fábrica de yeso, una carretería,
una herrería, dos molinos maquileros y una tahona. Dos tiendas de
comestibles, dos bares, dos carnicerías y una tienda de confituras.
Cruzan el tº. dos carr., una comunica con P. y otra con Baltanás;
servicio de coches de línea con p. y puntos intermedios. Hay nueve
motocicletas, 40 bicicletas y 45 carros. Según el censo de 1950
la pobl. era de 436 hbs.; en 1960 la pobl. es la misma. registrándose
emigración hacia los centros industriales.
Por profesiones, hay 45 labradores, siete comerciantes, 30 ganaderos
y cinco funcionarios mun. o del Estado.
El pueblo está formado por 101 edif. destinadas a vivienda y cuatro a otros usos, en compacto, una a vivienda, en diseminado. En el archivo mun. hay documentos de deslindes con otros tº., de los años 1574 y 1577. La iglesia posee un ábside del siglo XIV. Cine. Una fonda. Una escuela de niños y otra de niñas. Médico y veterinario. Párroco. |
![]() |