Fuentes de Investigación
BECERRO DE LAS BEHETRÍAS

    Se da este nombre al Libro de las Merindades de Castilla, escrito al parecer en 1353 por orden de Pedro I y que contiene un registro de los lugares de realengo, abadengo, solariego y behetría en las merindades o distritos de Castilla. Las merindades consistían en un distrito administrativo, en general, mucho mayores que un municipio, que comprendían a bastantes municipios, al frente de las cuales estaban un Merino o autoridad comarcal, que actuaba como delegado del rey, el conde o el concejo en los asuntos de su competencia.

    En los primeros tiempos, Palenzuela era cabeza de la Merindad del Cerrato. Después, durante el reinado de los Reyes Católicos, pasó la capitalidad a Baltanás.

    Las behetrías debían ser uno de los principales temas en la investigación sobre la historia medieval de España. El libro Becerro de las Merindades de Castilla, o Becerro de las Behetrías, supone una inestimable descripción de la realidad feudal en Castilla a mediados del siglo XIV.

    No incluye todos los territorios de la corona en la fecha de su realización, ni tan siquiera los propiamente castellano - leoneses de la Meseta Norte, sino tan sólo los comprendidos entre el Cantábrico y el Duero y la Cordillera Ibérica y el río Cea. Se integran en él un total de 2402 núcleos de población, agrupados en quince merindades. El Becerro en principio supone una relación completa de lugares, es decir, de su lectura no se deduce que se hayan excluido intencionadamente ningún tipo de villas o lugares de los existentes en el territorio que abarca.
 

Becerro de las Behetrías
Meridad de Cerrato
Portada de la edición de 1886
Detalle del plano (meridad de Cerrato) que aparece en el Becerro

En la Portada de la edición de 1886 donde puede leerse

   "Libro famoso Behetrías de Castilla, que se custodia en la Real Chancillería de Valladolid. Manuscrito del siglo XIV, en el cual se expresan detalladamente la naturaleza y origen de la nobleza de España, y se describe en todo su esplendor el feudalismo nacional en el último tercio de la Edad  Media, mandado hacer por Don Pedro I de Castilla.

   Primera edición, dedicada a S.A.R. el Serenisímo Señor Príncipe de Asturias.

   Con un prólogo en el que se prueba que Don Pedro I ordenó la pesquisa de Behetrías, y que, por lo tanto, es autor único de este precioso códice."

    Merindades de Castilla: de Cerrato, del Infantazgo de Valladolid, de Monzón, de Campos, de Carrión, de Villadiego, de Aguilar de Campoo, de Liébana y Pernia, de Saldaña, de Asturias de Santillana, de Castrojeriz, de Candemuño, de Burgo de Ubierna, de Castilla Vieja, de Santo Domingo de Silos.

    Los dos grandes temas de estudio son las rentas y los dominios señoriales.

RENTAS: El tributo característico que percibirán los señores es la infurción, que está presente mayoritariamente en los cinco tipos de dominio posibles: behetría, abadengo, solariego, realengo y condominio.

DERECHOS DEL SEÑOR

A) Tasa divisera: Tasa que en algunas behetrías pagan los campesinos a los diviseros o naturales (grupo de nobles)

B) Infurción: Frente a la tasa divisera, que aparece como una tributación exclusiva de las behetrías, la infurción será una renta percibida por los señores de forma generalizada en todos los tipos de dominio: renta anual fijada de una vez para siempre, en una cantidad determinada de prestaciones laborales, de productos, animales y/o dinero que el señor o señores del lugar percibían integramente. La infurción se ha entendido siempre como un impuesto individual pagado por cada campesino.

C) Yantar: En su origen consistía en la obligación de sustentar al señor con alimentos y más tarde se conmutó por una renta en monedas.

D) Prestaciones personales en trabajo (sernas): Ha venido manteniéndose la tesis de su transformación hacia rentas en especie primero, y después, en moneda.

E) Onor: Se trata de una cierta cantidad de cereales y de moneda pagados a los nobles en concepto de "onor" o "pan de onor"...

RENTAS REGIAS (DERECHOS DEL REY)

A) SERVICIOS: Se trata de un tributo que surge como una petición extraordinaria del Rey a sus súbditos para hacer frente a los gastos ocasionados por alguna circunstancia ocasional. Debía ser, por lo tanto, solicitado por el Rey a las Cortes y aprobado por éstas. Con el tiempo fue perdiendo su carácter extraordinario y convirtiéndose en habitual.

B) MONEDAS: Se trata también, en principio, de un tributo extraordinario "pactado" entre el Rey y las Cortes, que terminará por establecerse como una cantidad pagada cada siete años.

C) FONSADERAS: Surge, en principio, como una renta pagada al Rey a cambio de no acudir a al fonsado.

D) MARTINIEGA: Se trata de las rentas pagadas en la festividad de San Martín...

DOMINIOS SEÑORIALES. Junto a las rentas, el otro gran tema que puede ser objeto de estudio, a partir del Becerro, es el de los dominios señoriales. Tradicionalmente las clasificaciones de los dominios se han hecho a partir de la "calificación" del señor que los detenta, hablándose así de abadengo, realengo, solariego y behetría.

Señoríos eclesiásticos: monasterios; el obispo y el cabildo; hospitales; órdenes militares
Señoríos laicos: solariegos, behetrías, realengos

BEHETRÍAS. Se llama así en Castilla a partir del siglo XIII a la tierra o heredad dotada de ciertos privilegios, propiedad de un labriego de condición jurídica libre que disfruta de la facultad de poder elegir su señor a quien quiera o, en todo caso, no tiene otra restricción a esta elección que la de hacerla entre los descendientes de un determinado linaje.

REALENGO. Se llamaron así en la España Medieval los bienes territoriales de la corona que estaban bajo el dominio y administración de los monarcas, sin que pueda determinarse exactamente si estuvieron o no confundidos con los bienes familiares de los reyes.

ABADENGO. Nombre que reciben, hacia la Baja Edad Media, los señoríos dependientes de alguna iglesia, monasterio, o instituto eclesiástico, por ser generalmente el abad, como superior de la comunidad religiosa, el titular de la potestad señorial. Las tierras o señoríos de abadengo fueron, tal vez, las más numerosas en la península.

    A continuación escribimos el texto referido a nuestro pueblo "tal cual" aparece en el Becerro.
 

Uilla Conançio

En el de Palencia
Este logar es solariego e es de Ruy Gonçalez de Cas-
tanneda e de donna Iohana muger de Iohan Rodriguez de
Sandoual e de fijos de Sancho Manuel e de la orden de San-
ta Maria de la Uid.
DERECHOS DEL REY
Non pagan martiniga pero que pagan cada anno por el
Sant Martin cada fumo.
Pagan seruiçios e moneda.
Non pagan fonsadera nin ya[n]tar.
Dan al meryno del Rey de entrada cada anno.

DERECHOS DE LOS SENNORES
Pagan cada anno cada vno a su sennor con el ganado
que tiene dos sernas.

ARCHIVO DIOCESANO (Obispado de Palencia)

    Los Archivos Parroquiales engloban un total de 37 libros, que ofrecen información desde 1630 hasta 1928. Podemos obtener del archivo los nombres de los párrocos, así como el número de vecinos y almas; nombres de calles... La iglesia es depositaria de un enorme legado cultural en sus archivos, leyendo estos documentos nos encontramos con todo  lo que sucedía y era importante para sus vecinos.

    Los libros de fábrica se refieren a todo lo relacionado con la iglesia. En ellos se encuentra una pormenorizada contabilidad de ingresos y gastos. Además se anotan las visitan que realiza el obispo o su representante. Se encuentran además otras noticias de interés. Los libros de tazmia reflejan los ingresos de los diezmos que se pagaban a la parroquia por los vecinos, u otras instituciones como las cofradías.
 

Interior del Archivo
Uno de los libros parroquiales

Aparecen clasificados de la forma:
 

Serie a Sacramentales Bautizados del 1 al 8 desde 1639 a 1888
Serie a Sacramentales Confirmados 9 desde 1783 a 1884
Serie a Sacramentales Casados del 10 al 12 desde 1683 a 1893
Serie a Sacramentales Difuntos del 13 al 19 desde 1619 a 1918
Serie a Sacramentales Matrículas 20
21
22
1768 - 1809
1850 - 1887
1906 - 1928
Serie b Fábrica Cuentas del 23 al 26 desde 1737 a 1887
Serie b Fábrica Tazmias del 27 al 30 1740 - 1840
Serie b Fábrica Apeos 31 1639, 1744 - 1764
Serie c Fundaciones Obras Pías 32 1592 - 1712 **
Serie d Cofradías Cruz 33 1742 - 1783
Serie d Cofradías Nuestra Señora de Mediavilla 34 - 35 1757 - 1831
Serie d Cofradías Ánimas 36 1680 - 1738
Serie f Legajos y papeles Diversos 37 1585, 1611, etc

    Los libros de Matrícula corresponden a un censo de sus habitantes, año por año. En ellos se anotaban con nombres y apellidos los fieles que confesaban y comulgaban por Pascua de Resurrección.

    Tomemos uno de ellos, por ejemplo el 20. En la portada puede leerse:

Matrícula de las personas que comulgan y confiesan en la iglesia parroquial de San Julián y Santa Basilisa de la villa de Villaconancio que da principio en el año de mill setecientos sesenta y ocho.
Matrícula del año Número de vecinos Número de almas Fdo. por
1850 José Díaz
1851 Juan Mª Martín
1854 Francisco Velasco Aguado
1858 ¿Emeterio? Martínez de Rioja
1860 521 ¿Emeterio? Martínez de Rioja
1861 513 Marcos Revollar
1862 553 Marcos Revollar
1863 568 Sin firma
1864 555 Sin firma
1887 163 509 Santiago ¿? Heredia
1906 159 546 Antonio Aragón
1907 163 549 Antonio Aragón
1908 158 520 Antonio Aragón
1909 146 512 Antonio Aragón
1910 140 520 Antonio Aragón
1911 146 529 Antonio Aragón
1912 146 520 Antonio Aragón
1913 142 517 Antonio Aragón
1914 147 529 Antonio Aragón
1915 150 540 Antonio Aragón
1916 167 549 Eusebio Meneses ¿Ibáñez?
1917 168 547 Eusebio Meneses ¿Ibáñez?
1918 159 541 Eusebio Meneses ¿Ibáñez?
1919 156 503 Eusebio Meneses ¿Ibáñez?
1920 152 507 Eusebio Meneses ¿Ibáñez?
1921 153 509 Eusebio Meneses ¿Ibáñez?
1922 142 495 Nazario Merino Mozo
1923 139 522 Julián Miguel
1924 135 505 Julián Miguel
1925 130 471 Julián Miguel
1926 126 474 Julián Miguel
1927 130 465 Julián Miguel
1928 134 504 Julián Miguel
Obispado de Palencia
Obispado de Palencia
REGISTRO GENERAL DEL SELLO

Archivo General de Simancas (Valladolid). Edición de 1967.

    Constituye otra fuente de investigación de enorme interés pues contiene la documentación real durante el reinado de los Reyes Católicos. Se localiza en el archivo de Simancas. Después de los Reyes Católicos sigue la documentación, pero en el Archivo Histórico Nacional.
 

639 23 febrero 1489 Medina del Campo Fol. 136
Se ordena al bachiller Francisco de Vargas, corregidor de Palencia, cumplir la sentencia dada a favor del lugar de Villaconancio, en el pleito tratado sobre ciertos términos con el concejo de Cevico Naver.- Consejo 
2400 2 septiembre 1491 Burgos Fol. 220
Se ordena entregar al licenciado Juan Ruiz de la Fuente, corregidor de Palencia, el proceso de pleito que trataron el concejo de "Bretavillo" (hor Vertavillo) con el de Villaconancio de Cerrato, sobre el pasto de ganados.- Condestable y consejo
3435 19 diciembre 1491 Burgos Fol. 115
Se ordena determinar el pleito que está pendiente entre el lugar de Villaconancio y la villa de Vertavillo, sobre el pacer y rozar en la granja de "Cohorcos y en el prado de Carangas".- Condestable y consejo
1627 14 mayo 1492 Valladolid Fol. 540
Comisión al licenciado Pedro Gómez, juez pesquisidor de Palencia, para entender en los debates de la villa de Villaconancio con la de Vertavillo a cerca del derecho de pastos  en la granja de Cohorcos, que tienen en censo del monasterio de San Pelayo de Cerrato.- Consejo del Norte de los Puertos
2673 11 octubre 1493 Valladolid Fol. 186
Amparo y seguro a favor de Lope Sarmiento, vecino de Amusco, para cuando vaya a recaudar ciertos impuestos en las villas de Palenzuela, Santa María del Campo y Villaconancio.- Consejo de Castilla y León