![]() |
![]() |
|
|
El oficio de herrero es uno de los oficios tradicionales (Juvencio Montenegro) que aún se mantiene en el pueblo (Marcelo Minguez). Antes preparaba las rejas para los arados, confeccionaba los elementos metálicos del carro y aunque aún sigue colocando rejas, arreglando arados, ha introducido en su taller la soldadura eléctrica en la mayoría de sus trabajos. A esta labor se ha unido la fabricación de puertas de chapa y verjas de hierro para las ventanas.
El oficio de carretero (Emunio Mínguez) se complementaba con el anterior. En ocasiones hacían además mobiliario para la casa o útiles para las faenas agrícolas. Podían además dedicarse a la fabricación de cubas y carrales, y a su reparación.
Todos recuerdan al herrador que venía de Alba de Cerrato, "el Tacones". El empleo de animales de tiro, machos, caballos y burros o bueyes, tenía como necesidad la colocación en sus cascos de herraduras que evitaban el desgaste de los mismos, al tiempo que les libraba de golpes fortuitos en su trabajo. La colocación y sustitución de las herraduras se convierte en oficio más o menos estable; podía estar unido al oficio de herrero, pero no necesariamente.
Antes los esquiladores eran los propios pastores; en la actualidad vienen de fuera, incluso del extranjero. Los animales de tiro, mulos y asnos, necesitaban ser pelados, bien por higiene o bien para evitar que sudasen en exceso. El oficio de esquilador no era de plena dedicación; lo alternaban con otros trabajos.
El zapatero (Octaviano, Bernardo López) remendón se dedicaba al arreglo de los zapatos y confección de alguna que otra sandalia.
El componedor o estañador venía de Cevico de la Torre. Equipado con un soldador ponía "pegotes" de estaño en baldes, calderos, paraguas...
También el guarnicionero solía llegar de fuera. Hacía arreos para las caballerías que facilitaban sus movimientos y les evitaban roces, molestias y golpes en su cotidiano ejercicio de tiro.
La actual médico es Aurora Pérez Aparicio. Otros médicos que recuerda el pueblo son: Don Aberlardo Rivas, Gabriel Delval (los dos han vivido aquí). Don Glicerio estuvo un par de años.
Entre otros alcaldes que hemos tenido, cabe citar: el actual Alfonso Asensio Calvo, Fidencio Villarrubia, Emilio del Moral...
Han sido muchos los maestros que se han sucedido en las escuelas de Vertavillo. Algunos maestros son: Don Blas Sánchez y Doña Inés, Doña Ángeles, Apolinar López y Paula Alonso, Don Constantino, Don Andrés...
El actual párroco, Don Antonio Muñoz Arroyo, nace en Hérmedes de Cerrato en 1926. Lleva en el pueblo desde 1953 y poco le queda para cumplir las Bodas de Oro. Tiene su residencia en el pueblo y además de Vertavillo lleva Alba y Población de Cerrato. Otros párrocos que ha tenido Vertavillo han sido Don Hipólito Trejo (de Cevico de la Torre), Don Gregorio Sánchez Doncel (autor de un completo estudio sobre la villa) y Don Onorio Santos Gatón.
Otros oficios y profesiones:
El adobero (cado uno hacía los suyos;
aunque también había alguno que los vendía); el albañil
(Higinio Antolín, Félix Beltrán, Gerardo Beltrán);
el alguacil (Paulino Trejo); el
apicultor (Temistocles
Diosdado, Fernando Tremiño); el barbero (Pablo Vela, Valentín
Pérez), el cabrero (Gerardo Pérez, padre e hijo);
el cartero (José Asensio; y ahora Yolanda Mínguez
hace suplencias en verano); el guarda (Bores); el juez (Indalecio
Redondo, Luis Asensio); la lechera (Estrella Trancho, Encarnación
Diosdado, Casárea Silva); la matrona (Patrocinio García,
Leocadia); los hijos de los
agosteros eran mochiles, jóvenes
que lleva la comida a los que trabajan en el campo; el molinero
(Franciso); el mulero o pastor de mulas (Jacinto y Marciano
Sardón); la panadera (Ángela Puertas; los últimos
han sido Irene López y Vitoria Trancho); los
pastores (en
la actualidad: Julio Calvo y Jesús Curiel; de antes: Celestino Sardón,
Matías Carrión, Santiago Barcenilla, Julián Escudero);
el sacristán (Valentín Barcenilla); el
sastre
(Dionisio Alonso) ...
![]() |
![]() |
|
|
Bar. Carlos Diosdado (La Viña); Clementino
Cartagena (Bar Cartagena); Ismael Moras (Bar los Cinco Hermanos); Benito
Trancho ("La Plazuela"). También tuvieron bares Ani Montenegro,
Galo Beltrán... Carnicero: David Abarquero, Ángel
García. Pescatero: Venía Secundino de Cevico de la
Torre. Posada: Josefa López. Tienda de ultramarinos:
Cristeta Moras y Eutiquia (Uti). Ángel García poseía
una fábrica de gaseosas "Los Ángeles" en la trasera
al postigo, hace unos 20 años.