| ábside |
Construcción, generalmente de planta semicircular y cubierta
con bóveda, que se añadía al cuerpo principal de un
templo |
| alabarda |
Arma formada por un asta de madera y una moharra con cuchilla transversal,
aguda por un lado y en figura de media luna por el otro. |
| alfoz |
Comarca o término de un distrito. |
| arquivolta |
Conjunto de molduras que decoran el frente de un arco siguiendo su
perfil. |
| blasón |
Escudo peculiar de una familia, linaje, ciudad, etc. |
| bóveda de crucería |
Sistema constructivo propio del estilo gótico, en el que la
forma de la bóveda se logra mediante el cruce de arcos diagonales,
llamados nervios u ojivas |
| covatón |
Tenada escabada en la roca (cueva artificial para guardar las ovejas). |
| fonsadera |
Tributo dado los que no iban al ejército |
| fonsado |
Expedición, hueste, ejército, guerra |
| martiniega |
Tributo dado el día de San Martín |
| merino |
Administradores, intendentes o mayordomos de los dominios territoriales |
| morcajo |
Mezcla de trigo y centeno. Se llama también comuña. |
| palio |
Vestidura griega, cuadrada o cuadrilonga, a modo de manto, sujeta al
pecho por una hebilla o broche |
| premonstratense |
Orden religiosa correspondiente al grupo de Canónigos Regulares
de San Agustín. Su fundador es San Norberto |
| presbiterio |
Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se
sube a él |
| retablo |
Obra arquitectónica, en piedra, madera, etc., con pinturas o
esculturas sagradas, que forma la decoración de un altar |
| solariego |
El que de esclavo se libertó yendo a repoblar en la frontera,
dándosele solar que labrar, con una contribución al señor.
Tenía derechos de familia y podía irse vendiendo el solar
a veces con ciertas cortapisas |
| yantar |
En la Edad Media se llamo en León y Castilla yantar (en Aragón
y Navarra significaba "cena") a un tributo público que resultó
de la redención en metálico del servicio personal de hospedaje |