Las fiestas más importantes del pueblo son las de Carnaval, la Virgen de Hontoria y el Santo Cristo del Consuelo.
Haremos un recorrido cronológico por estas fiestas comenzando en enero con los Reyes hasta despedir el año.
Hace 50 años se hicieron cabalgatas en la
que los Reyes Magos iban a caballo.
![]() |
![]() |
|
|
![]() |
![]() |
La cofradía de las Ánimas fue fundada el 14/04/1575. es una reminiscencia de las órdenes militares; por ejemplo los mandos tienen titulos militares (capitán, alférez, sargento...).
La cofradía comienza las fiestas el 2 de febrero, día de las Candelas o día de la Virgen de la Calle. Dan la vuelta al pueblo tocando el tambor para que recen (al amanecer y al anochecer). Y los niños les siguen detrás. Antes podría haber hasta 70 críos acompañándoles.
El día de las Candelas se probaba vino. Dan aceitunas galletas y vino, pero sólo a los miembros de la cofradía.
El domingo antes de Carnaval recibe el nombre de
domingo
Gordo. Se hace una merienda. La noche anterior se anuncia la fiesta
con el tambor. Por la mañana pueden entrar los cofrades a tomar
un pincho a la sala (local de la cofradía situada en los
soportales del ayuntamiento). No pueden entrar a la misma los que no son
socios. antes de la misa se hace el reboleo. Mientras Celestino toca la
tambora se va agitando una alabarda (un palo lleno de cintas)
![]() |
![]() |
![]() |
|
El martes de carnaval resulta un día inolvidable. Antiguamente en dicho día se guardaba la tumba. En el presbiterio de la iglesia se colocaba una especie de ataúd, y unnos vestidos de soldados lo custodiaban. Todos los miembros de la cofradía colmulgan ese día.
En los últimos años se ha recuperado
el entierro de la sardina el miércoles de ceniza.
![]() |
![]() |
|
En la actualidad la cofradía cuenta con 103
miembros, de los cuales sólo unos 40 son del pueblo. La mesa la
integran trece de ellos que son los que mandan. A cada hermado de la Cofradía
que fallece se le debe acompañar al cementerio. Antiguamente incluso
se llegaba a pasar lista y el que faltaba debía pagar multa.
![]() |
Los actos del Carnaval finalizan el Domingo de Piñata
(el domingo siguiente al miércoles de ceniza).
En dicho día se renueban los cargos en la Cofradía, haciéndose las cuentas de los gastos y pagándose a escote los mismos. Cuarto centenario de la Cofradía de Ánimas. Año 1975. El Obispo, Anastasio Granados, Antonio Muñoz, el gobernador y el alcalde Emilio del Moral. |
|
El Domingo de Ramos se bendicen los ramos en la iglesia y se hace una procesión con ellos alrededor de la iglesia. Durante los días de precepto que no se pueden tocar las campanas, se tocan las carracas.
El Jueves Santo por la tarde se vela al Santísimo en el monumento.
El día de Viernes Santo se hace la Procesión de la Pasión por la noche. Antiguamente se hacía un Viacrucis por la calle (había frente a la ermita del Santo Cristo una cruz del humilladero) y en la actualidad se lleva a cabo en la iglesia.
El Domingo de Pascua se hace la Procesión del Encuentro de la Virgen con el Santísimo en la plaza. La Virgen del Rosario hace de Dolorosa (simplemente cmbiándola de ropa) y se la lleva en andas; el Santísimo lo lleva el cura. El Viernes la Virgen va de luto y el sábado lleva un manto más bonito y se la cubre con un velo.
El 25 de abril, día de San Marcos, se bendicen
los campos (también el día de la Virgen de Hontoria se hace)
desde las Eras.
|
![]() |
![]() |
|
El mes de mayo siempre ha sido prodigo en tradiciones
y fiestas populares. Durante el mes se reza el rosario y se coloca a la
Inmaculada adornada a la izquierda del presbiterio. San Isidro, patrono
de los labradores, es el santo que goza de mayor popularidad. A San Isidro
también se le saca en andas en la procesión alrededor del
pueblo.
![]() |
![]() |
Las niñas se vestían y llevaban los
frutos del campo en el ofertorio. Tras la procesión, la Hermandad
de Agricultores y Ganaderos ofrece la limonada con pastas y galletas.
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
|
|
![]() |
Como bien señala el dicho "Es este día
uno de los tres jueves que relumbran más que el sol" (los otros
son Jueves Santo y el día de la Ascensión).
Se colocan altares en diferentes calles del pueblo y se saca al Santísimo en procesión bajo el palio. Los niños de la primera comunión van tirando flores a su paso. Y cuando no hay niños que hayan hecho la comunión, van unos pequeño vestidos de angelillos. Engalanan los balcones de las casas con colchas. |
|
El sábado anterior a la Ascensión es la fiesta de la Virgen de Hontoria (este año 2001 ha caido el 26 de mayo).
Desde la iglesia se baja a la ermita del Cristo del Consuelo en procesión cantando las letanías de los santos. Entran en la ermita del Cisto y se rezan las oraciones del fin de las letanías. Se va pie un kilómetro y media a medida que se reza el rosario. Se coloca a la Virgen en una carroza de un remolque de un tractor y todo el mundo va en coche hasta la ermita de la Virgen de Hontoria.
Durante la procesión de Hontoria, al igual que durante la de San Isidro, se cantan canciones a la Virgen
Allí se dice misa y hay una procesión por el campo. Al empezar se bendice el campo a la puerta de la ermita y al finalizar se canta la salve.
Después hay comida en el monte Valdileja,
donde hay una fuente. Se llevan dulzaineros a la ermita y tocan para el
baile en el monte por la tarde. Y por la noche, en la plaza del pueblo.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
En agosto se celebra la Semana Cultural. Se inició
en el año 1995. En el año 1998 se hizo una exposición
fotográfica com imágenes del pueblo (la iglesia, los distintos
parajes, molinos y tejeras...)
|
Se celebran el domingo siguiente al 14 (la exaltación
de Cristo) que suele ser el tercer domingo de septiembre.
Aunque hay procesión desde la iglesia a la
ermita trasladando un Cristo, es una fiesta profana.
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
|
A finales de los setenta, durante tres años
hubo vaquillas organizadas por los quintos. Se hacía una plaza de
toros con remolques. Todos los años se escapaba una vaca y había
que matarla a tiros.
![]() |
![]() |
|
![]() |
|