
| ábside | Construcción, generalmente de planta semicircular y cubierta con bóveda, que se añadía al cuerpo principal de un templo |
| ajímez | Ventana arqueada, dividida en el centro por una columna |
| albar | Blanco |
| alfarje | Techo plano formado por vigas entrecruzadas y labradas artísticamente |
| alfiz | Recuadro del arco árabe que arranca de las impostas o del suelo |
| alfoz | Comarca o término de un distrito. |
| arquivolta | Conjunto de molduras que decoran el frente de un arco siguiendo su perfil. |
| barbacana | Obra de defensa avanzada y aislada |
| bezante | Pieza de forma redonda y llana; solamente puede ser de metal |
| blasón | Escudo peculiar de una familia, linaje, ciudad, etc. |
| bóveda de crucería | Sistema constructivo propio del estilo gótico, en el que la forma de la bóveda se logra mediante el cruce de arcos diagonales, llamados nervios u ojivas |
| brochante | Pieza colocada encima o sobrepuesta a otra |
| campo del escudo | Superficie interior del escudo donde se pintan las figuras |
| carrasca | Árbol, muy parecido a la encina, pero de menor tamaño |
| chancillería | Tribunal de la jurisdicción real en Castilla, encargado de la administración de justicia en su grado supremo. |
| churrigeresco | Estilo arquitectónico derivado del barroco y caracterizado por sus excesos ornamentales |
| cimborrio | Cuerpo cilíndrico que sirve de base a la cúpula |
| cuartelado | Escudo dividido en los cuarteles que haya de tener, que se enumerarán |
| cuaternario | Último período de la historia geológica de la Tierra, iniciado hace unos dos millones de años |
| Ecce Homo | La expresión "Ecce Homo" es la forma latina del anuncio de Pilato: "Aquí está el hombre", después de la comparecencia de Jesús ante Pilato y tras la flagelación y la coronación de espinas. Mientras que los soldados se burlan de Cristo gritándole: "Salve, rey de los judíos", Pilato vuelve a salir; anuncia que va a sacar al acusado. "Jesús salió entonces al exterior, llevaba la corona de espinas y el manto de púrpura. Pilato les dijo (a la turba): ¡Aquí está el hombre!". |
| fonsadera | Tributo dado los que no iban al ejército |
| fonsado | Expedición, hueste, ejército, guerra |
| frontispicio | Fachada de un edificio |
| gringolada | La cruz cuyos extremos están rematados por cabezas de sierpes. Cualquier pieza que termine en cabeza de sierpe |
| hastial | Parte superior de la fachada de un edificio, comprendida entre las dos vertientes de un tejado. |
| hornacina | Hueco en una pared maestra de fábrica, para colocar en él un objeto decorativo |
| hospedaje | El hospedaje fue en la Edad Media un servicio personal que consistía en la obligación por parte de los habitantes de un lugar de dar alojamiento y de sustentar al Rey y a sus acompañantes, al señor y a los oficiales públicos o del señorío y, en sentido amplio, en el deber de alojar a los viajeros |
| huebra | Obra, adorno, labor en las manufacturas de los menestrales |
| humilladero | Cruz que suele haber en las entradas o salidas de los pueblos y en los caminos. |
| imposta | Faja saliente en la fachada de los edificios a la altura de los diversos pisos. |
| jara | Pequeños arbustos de la familia cistáceas |
| jaspe | Variedad del cuarzo, transparente u opaca, diversamente coloreada, que se usa como piedra ornamental |
| lid | Combate, pelea |
| linterna | Elemento arquitectónico, de origen renacentista, que corona cubiertas, cúpulas o macizos de arbotante. Suele ser prismático o cilíndrico y con ventanales |
| matacante
(matacán) |
Obra voladiza en la muralla, sobre una puerta... para observar y hostilizar al enemigo |
| martiniega | Tributo dado el día de San Martín |
| mechinal | Agujero que se deja en una pared para meter un palo del andamio. |
| merino | Administradores, intendentes o mayordomos de los dominios territoriales |
| mioceno | Período de la era terciaria. Se inició hace 29 millones de años y acabó hace unos 12 millones |
| morcajo | Mezcla de trigo y centeno. Se llama también comuña. |
| ojival | Estilo gótico usado en Occidente en la baja Edad Media, cuyo fundamento es la ojiva para arcos, puertas y ventanas. |
| orla | Pieza que tiene por ancho la mitad de la bordura, pero que se coloca dentro del escudo y separado de sus bordes por una distancia igual a su ancho |
| palio | Vestidura griega, cuadrada o cuadrilonga, a modo de manto, sujeta al pecho por una hebilla o broche |
| pasantes | Animal que se representa en actitud de andar |
| plinto | Parte cuadrada inferior de la basa (parte inferior de la columna) |
| premonstratense | Orden religiosa correspondiente al grupo de Canónigos Regulares de San Agustín. Su fundador es San Norberto |
| presbiterio | Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él |
| priorato | Comunidad religiosa gobernada por un prior. |
| prístino | Antiguo, primero, original |
| quejigos | Árbol de hojas pequeñas provistas de algunos dientes |
| retablo | Obra arquitectónica, en piedra, madera, etc., con pinturas o esculturas sagradas, que forma la decoración de un altar |
| retama | Planta de ramas delgadas y flexibles, flores amarillas y fruto en legumbre |
| seráfico | Epíteto que suele darse a San Francisco de Asís y a la orden Franciscana |
| sierpe | Nombre que se da en heráldica a los reptiles ofidios |
| solariego | El que de esclavo se libertó yendo a repoblar en la frontera, dándosele solar que labrar, con una contribución al señor. Tenía derechos de familia y podía irse vendiendo el solar a veces con ciertas cortapisas |
| sotuer | Pieza formada con la banda y barra de un ancho de un tercio del escudo |
| testero | Frente o fachada principal de una cosa. |
| transepto | Crucero de una iglesia |
| yantar | En la Edad Media se llamo en León y Castilla yantar (en Aragón y Navarra significaba "cena") a un tributo público que resultó de la redención en metálico del servicio personal de hospedaje |
|
https://nuestrospueblos.000webhostapp.com/castrillodonjuan/ - https://kddj.000webhostapp.com/castrillodonjuan/ Dirección actual: http://castrillodedonjuan.com/ |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|