|
El que la economía del pueblo se base en la agricultura, hace que la mayor parte de las casas estén concebidas con la estructura y servicios que son habituales en las casas de labradores de la tierra.
El barro sin cocer y el adobe todavía siguen siendo protagonistas pues aunque hay unas cuantas casas cuyas fachadas tienen un revoco de ladrillo u otros materiales sobre la estructura de adobe, la mayoría son edificaciones cuyas paredes están acabadas con barro mezclado con paja que dan impresión de antigüedad y falta de solidez.
Sin embargo el adobe es uno de los aislantes térmicos
más eficaces tanto para el invierno como para el verano.
![]() |
![]() |
|
Antiguamente las casas solían disponer de
dos entradas, una puerta que servía de acceso principal y otra concebida
para dar acceso a carros y ganado. El edificio dedicado a la vivienda puede
constar de una planta o dos; la vida se realiza en la planta inferior y
la parte superior, el desván, dedicado a almacenar trastos viejos
y grano, servía de aislante entre el tejado y la vivienda propiamente
dicha.
![]() |
Las antiguas cocinas "económicas o Bilbaínas",
han sido sustituidas por cocinas de butano o eléctricas, pero aún
son conservadas para otra función diferente; por ejemplo, como lugar
adecuado para cura de embutidos.
La gloria es otra de las instalaciones peculiares con que cuentan muchas casas del pueblo. Bajo el suelo hueco se transmite el calor procedente de la quema de leña o paja. |
|
Como ya hemos señalado ya no hay viñedos en el pueblo. Sin embargo aún se conservan las bodegas, las cuales están en el interior de las casas. No son edificaciones independientes como las que se puedan encontrar en Castrillo de Don Juan, Cevico Navero o Villaconancio.
Hay bodegas que se comunican entre sí y de
gran longitud.
![]() |
![]() |
|
La cría de las palomas "silvestres" o "bravías"
estuvo muy extendida en nuestro pueblo y como recuerdo de ello aún
se mantienen en pie algunos palomares, aunque la mayoría fueron
abandonados.
Son muchas las clases de palomas: además de las anteriormente citadas, tenemos la torcaz (o bellotera) en el campo y las zuritas ("tortolitas" o "tortolillas"), ambas de temporada y las "mansas" o de corral. Palomar cerca de la Mata Fombellida |
![]() |
![]() |
La cría de las abejas ha sufrido pocas variaciones,
tan sólo la técnica ha sido la que ha permitido pasar de
una forzada crianza estática (colmenares) a una móvil y rotativa
(colmenas móviles).
En la calidad de la miel influye no solo las características de los enjambres, sino también la gran variedad de plantas aromáticas (romero, tomillo...). Es en otoño, octubre fundamentalmente, la época en la que se recolecta tan apreciado néctar. |
Si quieres miel, por San Andrés (31 de noviembre)La explicación del refrán es la siguiente: si se cata antes del invierno se pueden morir las abejas, pues se quedan sin reserva de comida. Si se quieren conservar es mejor esperar a que pase el invierno.
y si quieres colmenas, por las Candelas (2 de febrero)
![]() |
![]() |
Los corrales o tenadas se dispersan por los territorios
de pastoreo. Eran cerramientos de forma rectangular, cuadrada o circular,
algunas veces divididos en varios compartimentos, construidos a partir
de muretes de piedra de páramo apilada con cierto orden constructivo.
![]() |
![]() |