Basándonos en el nombre de la villa (Villa de Conancio), puede verse un posible origen visigodo o mozárabe, lo cual no es extraño, pues muchas de estas villas cerrateñas fueron repobladas después de la ocupación musulmana (siglo VIII) por gentes huidas de la zona sur y levantina.
La villa estuvo amurallada, conteniendo dentro de su perímetro una pequeña fortaleza.
En el siglo XII se comenzó la construcción
de su iglesia parroquial de San Julián y Santa Basilisa,
edificada en estilo románico tardío y en la que aún
se conserva su doble ábside de connotaciones lombardas, a pesar
de haberse arruinado su antigua fábrica a mediados del siglo XIX.
![]() |
![]() |
![]() |
La iglesia en realidad es de moderna construcción;
fue levantada en 1905 excepto la parte del ábside en el que se conservan
los restos de la construcción románica.
![]() |
En el siglo XVIII Villaconancio fue villa de señorío
secular, perteneciendo al Duque de Béjar y poco después al
Marqués de Peñafiel. En el siglo pasado, aparte de vivir
su población de la tradicional agricultura de secano y de la elaboración
de carbón vegetal, la villa tenía dos molinos harineros de
una sola piedra cada uno, y excelente fama en el contorno por la producción
de muy buena miel, cera y plantas medicinales.
En agosto se celebran las fiestas patronales de la Virgen de Mediavilla. |
https://nuestrospueblos.000webhostapp.com/castrillodonjuan/ |
|
|
|
|
|
|