Los proverbios y refranes son abundantes y cuentan
con unos buenos transmisores: los campesinos, que cuando alcanzan una cierta
edad se llenan de sabiduría, enriquecida con los años.
Es usual en el pueblo el empleo de los artículos
el
y la antes de los nombres de personas, así como el empleo
de diminutivos para referirse a las personas, y ya no son tan críos.
Curioso resulta también cómo los puntos de referencia para
la situación y localización de tierras, casas o fincas, es
la relación espacial con sus moradores.
Hemos conseguido reunir algún que otro apodo
entre los habitantes del pueblo. La gente se muestra un poco esquiva a
la hora de citar motes. Creen que puede sentar mal determinados nombres
a algunas personas.
Hay apodos que se remontan a muchos años atrás,
y han sido heredados por los descendientes de personas ya fallecidas. En
algunos casos resulta bastante evidente el motivo por el que se puso el
apodo; en otros, es interesante notar la extraordinaria imaginación
del creador del mismo.
Podemos clasificar dichos apodos en diferentes categorías
(aspecto físico, profesión, fauna, flora, parecido a alguien
famoso, costumbres, aficiones...). En muchos casos se deforma el nombre:
Toni en lugar de Antonio; Horen, en vez de Horencio... Muchos de ellos
se relacionan con el aspecto físico de la persona o con su profesión.
También hay casos en que se ha deformado el nombre... Determinadas
personas se conocen incluso sólo por su apodo, si se pregunta por
su nombre, la gente no les conoce.
Algunos de estos apodos son: (tío) berrojo,
bandurria, barateros, barbas, boi, botones, calín, capitán,
chencho, chirrión, chispas, chuli, colorín, conejo, cuentecillas,
faíco, gañán, hojaldre, levita, lombarda, malillo,
manga perdida, mangarrán, mentirillas, modestos, pardo, pescadilla,
peseta, pijín, polilla, ponchera, potrasco, ramplín, ranas,
sato, taito, turuta, venillas...
Citamos algunos refranes y dichos populares frecuentes
en habla castrillera, relacionados fundamentalmente con las labores agrícolas.
-
Garbanzos y estudiantes en el Valle del Esgueva no aprueban.
-
Pasas más hambre que un maestro de escuelas
-
Eres como el herrero de Mazariego que se le olvidó el oficio
machacando. La explicación del mismo es que el herrero era también
cartero y cuando venía la correspondencia por la tarde (que la traían
en coche desde Valladolid) el cartero decía: "voy a por el oficio".
Y un día de tanto machacar se le olvidó ir a por el oficio.
-
En abril, a cenar sin candil. La luz eléctrica la debieron
traer allá por 1915 ó 1916. En el invierno cenaban con la
luz del candil, pero cuando llegaba abril ya cenaban con la luz del anochecer.
-
El que a la bodega va y no bebe, burro va y burro viene
-
El que va a la bodega por beber se le cuenta y el que no bebe, bobo va
y bobo viene
-
Agua por San Juan, quita vino y no da pan
-
Bebe el agua a chorros y el vino a sorbos
-
Beber con medida alarga la vida
-
Comer sin vino es miseria y desatino
-
Con pan y vino se hace el camino
-
El buen vino en cristal fino; el peleón en el jarro o en el porrón
-
Ni cena sin vino, ni olla sin tocino
-
Por San Andrés, el vino nuevo añejo es
-
Tabernero diligente, de quince cántaras hace veinte
-
Al vino y al niño hay que criarlos con cariño
-
Beberás y vivirás
-
Quien vino bebe, despacio envejece
-
Ara bien y cogerás trigo, de seguro te lo digo
-
A suelo helado, suelo reposado
-
Quién con bueyes aró, se enriqueció
-
Ara por San Juan, si quieres coger pan
-
Ara bien y con afán, cogerás mucho pan
-
Al que no siembra, Dios no le da cosecha
-
Por todos los Santos, sembrados los campos
-
Quien siembra, en Dios espera
-
De buena simiente, fruto excelente
-
El que siembra en el camino, cansa a los bueyes y pierde el trigo
-
Siembra claro y cogerás mucho grano
-
Quien siembra en viñas, ni siega ni vendimia
-
Siembra temprano y cogerás paja y grano
-
Quien tarde siembra, poco siega
-
El mal hierbajo, arráncalo de cuajo
-
No pretendas ahorrar, lo que cuesta el escardar
-
Si tu vecino te gana al arar, gánale tú al escardar
-
Corta cardos en abril y de cada uno te saldrán mil
-
El buen segador, siempre madrugador
-
Cebada granada, a los ocho días segada
-
Dijo la cebada a su amo: "o me siegas pronto o me desgrano"
-
Mucho afana quien trilla con agua
-
Quien con asnos trilla, mezcla cagajones con semillas
-
Cebada, centeno y trigo, mucho sol y poco abrigo
-
Trigo y cebada, plata quebrada
-
Abono, agua y sal, padres del trigo son
-
Al guardar el trigo, no quiero parientes ni amigos
-
Lana, cerdos y trigo hacen al pobre rico
-
Al majuelo nuevo, hazlo sendero
-
La viña junto al camino tiene un mal vecino
-
Manda viñas y casarás hijas
-
Viña sin guarda, vendimia hecha
-
San Isidro Labrador quita el agua y saca el sol
-
Por San Antonio (día 13 de junio) nublado y por San Juan, despejado
-
Por Nuestra Señora de agosto (día 15) pintan las uvas; por
Nuestra Señora de septiembre (día 15) ya están maduras
-
Por San Antón, la gallina pon. Y por las candelas las malas y las
buenas
-
Aguarrandadillas de abril, unas ir y otras venir
-
Abril siempre fue ruin, al entrar, al salir y en el medio para no mentir
Dichos populares
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia
Española, el dicho es una palabra o conjunto de palabras con
que se expresa oralmente un concepto cabal. El dicho a veces es sentencioso,
suele ser alegre y casi siempre refuerza el diálogo. Las diferencias
entre dicho y refrán suelen ser mínimas. El dicho suele ser
más concentrado.
El refrán ha nacido de la sabiduría
y la experiencia del pueblo y es, por tanto, anónimo. En cambio
casi siempre se sabe quién fue el autor o en qué momento
histórico o literario o de qué anécdota procede tal
o cual dicho. El refrán rima en la mayoría de los casos,
el dicho no.
-
Hasta el 40 de mayo, no te quites el sayo
-
Fíate de la Virgen y no corras
-
Pan "pa" hoy y hambre "pa" mañana
-
Eres más tonto que el que asó la manteca en el dedo
-
Que no te enteras, Contreras
-
Si sale con barbas, San Antón y si no, la Purísima Concepción.
-
Dios da bragas a quien no tiene culo
-
Al pan, pan, y al vino, vino, le chupas el culo a un peregrino
-
Es como el burro Wamba, que ni corre, ni bebe ni anda.
-
Santa Marta, Marta, el que quiera pan que se lo parta.
-
Todo cerdo tiene su San Martín
-
Por decir ¡viva San Roque! me llevaron prisionero y ahora que estoy
en la cárcel, ¡viva San Roque y el perro!.
-
Eres más abulto que los nabos de Monzón
-
¡Mierda!. Para ti buena merienda
-
¡Cuál, cuál, cuál! La burra del Pascual
-
Meter la pata hasta el corbajón
-
Para ir a misa, estoy cojo; para la bodeguilla, voy poco a poco
-
Meterse las tajadas al abrigaño
-
Se ha puesto como el chico del esquilador
-
Dios me libre de los mansos; de los otros ya me libro yo
-
Meterse en camisa de once varas
-
Hacerse el longuis
-
Hacer el canelo
-
Es un malva
-
¡No te amuela!
-
¡No te jiba!
-
Calceta para el que lo meta
-
en un verbo: hacer una cosa rápidamente. Por ejemplo: "Te lo
has comido en un verbo"
-
pasado de eras: cuando lo que se dice está anticuado
-
apártate de ahí que tisnas
-
de menos nos hizo Dios
-
de mala sangre no salen buenas morcillas
-
de mal vino no sale buena vinagre
-
Sarna con gusto no pica, pero a veces mortifica
Comparaciones
-
Es más mala que la sarna
-
Más tonto que una mata de habas
-
Mas bruto que un arado
-
Estás más atontado que los adobes deshechos
-
Estás más pasao que el alma de Judas
-
Tienes menos fuerza que el pedo de una vieja