El pueblo en los libros

Relación de los poblados del Cerrato, que tenían cura en el sínodo del obispo Don Luis Cabeza de Vaca (1537 - 50) y en el sínodo del obispo Don Álvaro de Mendoza en 1582.
    Arcedianazgo de Cerrato.
        Arciprestazgo de Cevico de la Torre.
            Castronuevo
 

Pascual Madoz
Diccionario geográfico-histórico de España y sus posesiones de ultramar
1845 - 1850

    l. con ayunt. en la prov., aud. terr. y c.g. de Valladolid (2 leg), part. jud. de Valoria la Buena (21/2), dioc. de Palencia (7): SIT. en el llano de un pequeño cerro al pie de la cord. de sierras que divide los valles de Esgueva y Cerrato, con libre ventilación y CLIMA destemplado: las enfermedades más comunes son fiebres intermitentes: tiene 90 CASAS; escuela de instrucción primaria concurrida por 34 alumnos de ambos sexos a cargo de un maestro dotado con 1,500 rs. y una igl. parr. de entrada (Sta. María) servida por un cura y dos beneficiados de provisión real y ordinaria: el cementerio se halla fuera de pobl. a la parte del E. y dentro de él una ermita (El Sto. Cristo del Consuelo); contiguo al cerro sobre que está la pobl. hay otro en el que se hallan las bodegas para guardar el vino, colocadas unas sobre otras en dos órdenes, y cubiertas de una losa de piedra caliza, tan tersa y limpia que parece un cielo raso, y de tal solidez, que el techo de las inferiores sirve de pavimento a las superiores: confina TERM. N. Cabezón, E. Villarmentero, S. Villamáñez y O. Renedo: dentro de él se encuentran tres fuentes, una que sirve de abrevadero para los ganados y lavadero de ropa; otra llamada Fuente-techa, de buen agua, de la que, así como de las de del Esgueva que pasa a 1/2 cuarto de leg., se surte el vecindario para beber, y otras titulada del Barco de San Llorente que produce muy buenos efectos en las afecciones del estómago y abre el apetito; el cot. rd. y desp. de Castil de Vega con las ruinas de una ermita y otros edificios, y suelen hallarse sepulcros con algunos restos humanos, y al O. del l. una casa lagar que perteneció a las monjas de San Quirce de Valladolid: el TERRENO en lo general es arcilloso y a propósito para cereales; le fertiliza en parte el precitado r. Esgueva. CAMINOS: los locales y tres carreteras, la que cruza el valle de Esgueva, y las que dirigen a Valladolid y Tudela de Duero: CORREO, se recibe y despacha los sábados en la adm. de Valladolid, por un balijero. PROD.: trigo, cebada, avena y vino; cría ganado lanar y las caballerías necesarias para la agricultura; hay caza de perdices y liebres y pesca de grandes y buenas anguilas con abundancia de cangrejos. IND.: la agrícola, fabricación de yeso y esteras de espadaña, y un molino harinero con dos piedras. COMERCIO: esportación de frutos sobrantes y ganado e importación de los artículos que faltan. POBL. 85 vec., 326 almas. CAP. PROD.: 746,530 rs. IMP. 74,653. CONTR.: 11,360 rs. 32 mrs. PRESUPUESTO MUNICIPAL. 2.500 rs. se cubre con los productos del molino, los de unas heredades de propios y reparto vecinal.
 

Juan Ortega Rubio
 Los pueblos de la provincia de Valladolid
1895

CASTRONUEVO (12 k.) que en el siglo pasado era lugar (*), es hoy una de las villas principales del valle de Esgueva con 714 hab (**). Sin embargo de su nombre, no conserva resto alguno de fortaleza. Á los trabajos é influencia de D. Miguel de las Moras, hijo predilecto de Castronuevo, que murió hace pocos años, se debe en gran parte el encauzamiento del Esgueva y la carretera del mismo valle. El Sr. Moras fué presidente de la Diputación provincial de Valladolid, y diputado á Cortes por el distrito de Peñafiel y Valoria la Buena. En Castronuevo hay una fábrica, de harinas, propiedad de los Sres. Zapatero, y es notable la fuente Techa.

    A. un kilómetro y 500 m. se halla el despoblado de Polvorera, que en el siglo XlV era lugar del infantazgo de Valladolid. "Este logar es de don ferrant Sánchez de Vallit e de ruy gonzález de castañeda e de álvar ruis de la Serna e de fernando diaz fijo de johan fernándes el merino de la fojeda e es solariego.... Dan cada uno á su señor cada año XVI dineros Et una gallina. Et el que tiene bueyes que le ayuda con ellos tres días en el año." (***)

(*) Catastro del Sr. Marqués de la Ensenada, años de 1751 y 1752.
(**) En 1787 tenía ochenta vecinos, Diario Pinciano, n.º 24, página 265
(***) Las Behetrías de Castilla, pág. 18
 

Enciclopedia universal ilustrada Europeo Americana Espasa Calpe, S.A.
Madrid - Barcelona. Tomo XII. ed. 1911

    Geog. mun. de 201 edificios con 694 habits., formado por el lugar del mismo nombre y algunos edificios y albergues diseminados por el término. Corresponde a la prov. de Valladolid, dioc. de Palencia, p.j. de Valoria la Buena. Sobre una altura inmediata a la cordillera de sierras, que divide los valles de Esgueva y Cerrato hállase esta villa. Bañado el terreno por las aguas del río Esgueva produce en cantidad regular cereales, legumbres, frutas y vino, habas, guisantes y patatas. Fábrica de armas blancas. Dista 8 km. de Cabezón, cuya estación es la más próxima.
 

Francisco de Cossio
Guía de Valladolid y Provincia (1922)
Grupo Pinciano (con la colaboración de Caja España) - 1990

    471 habitantes. A 18 km de Valoria. Estación más próxima Cabezón a 8 km. N. Carr. de Valladolid a Encinas. Línea automóvil Valladolid a Encinas.

    ALCALDE: D. Manuel Gala
    SECRETARIO: D. Victoriano Llano
    MÉDICO: D. Antonio Fernández
    Farmacia: D. Mariano Santoyo.
 

Diccionario geográfico de España
Ediciones del Movimiento. Madrid. 1958

CASTRONUEVO DE ESGUEVA.- Mun. y v. de VA., P. J. de Valoria la Buena, a 12 Km. de la C. y 37 de la c. de p. Est. de fc. más próx., Valladolid. 753 m/a. Ext., 29.10 Km2. 41' 40' 55" N. y Oº 54´ 05´´ O. H. 343.

RELIEVE: El tº  es ondulado. Destacan los cerros denominados San Voal y Cornialvo y las lonas Santa Olalla y Los Terrizos. El terr. es de naturaleza arcillosa.
CLIMA: Lluvias en invierno, y nevadas durante los meses de diciembre y enero. El viento dominante es el N.; trae las lluvias el SO.
LAS AGUAS: Bañan el tº., el R. Esgueva y los arr. de San Quirce y Valdecín. Las fuentes principales son: Fuentetecha, San Llorente, Voltaneira y Valcecín.
VEGETACIÓN: Las t. sin cult. están pobladas de pinos. Pertenecen al Mun. y al Estado y tienen pastor perm.
FAUNA: Zorros, perdices, liebres y conejos.
AGRICULTURA: Las t. cult. son profundas en la vega y pedregosas en el páramo; su propiedad está poco repartida. Las parcelas, cuya ext. media es de una Ha; son de forma diversas y están abiertas. Hay 75 Ha. de t. de regadío, que se riegan con ag. del R. Esgueva y de pozos. Se destinan 50 Ha a remolacha y 25 a trigo. Los índices de producción por Ha. son: Remolacha, 300 Qm., y trigo, 15. El precio de una Ha. de esta clase de terr. es de 36.000 ptas. La ext. de t. de secano dedicada a cada cult. es la siguiente: Trigo, 700 Ha; cebada, 120, y avena, 30. Los índices de producción por Ha.: Trigo, 7 Qm.; cebada, 20 y avena, 4. Estas t. se siembran en régimen de año y vez alternando los productos para lo cual no se ponen de acuerdo los labradores. Las labores agrícolas, alza, bina, y gradeo, se realizan con arados arrastrados por ganado mular y tractores. Un labrador medio cult. 25 Ha. de t. no regada, y el precio de una Ha. es de 14.000 ptas. El viñedo ocupa 90 Ha.; una Ha. tiene plantadas 2.500 cepas y produce 10 Qm. de fruto al año.
GANADERIA: 26 cabezas de ganado mular, 22 de caballar, seis de vacuno, 15 de asnal, 40 de cerda, 2.000 de lanar, 12 de cabrío, 6.000 gallinas, 300 conejos y 30 colmenas. Hay tres granjas avícolas.
PESCA: cangrejos y barbos.
CANTERAS Y MINAS: Canteras de piedra caliza y de yeso.
 

Yesería en el camino de Tudela.
Yeso del que cocido y molido se obtiene escayola

INDUSTRIA: Una central eléctrica, un taller de construcción de carros, una herrería y dos tahonas.
 

Fábrica de luz
Central eléctrica

COMERCIO: Dos tiendas mixtas y un bar.
COMUNICACIONES:  Carretera de VA. a Tórtoles. Servicio de coches de líne con la C. y los pueblos del valle del Esgueva. 2 camiones, 1 automóvil, 7 motocicletas, 57 carros y 80 bicicletas. Cartería rural.
POBLACIÓN: 533 hbs. Se registra emigración a la C. Por profesiones se distribuye en 30 labradores, seis comerciante e inductriales, 16 ganaderos, siete funcionarios y 115 jornaleros.
EL PUEBLO: Está formado por 134 edif. destinadas a vivienda y 66 a otros usos, en compacto, y cinco a vivienda y tres a otros unos, en diseminado.
LA CASA TIPICA: Construida de piedra y adobe vistos, tiene el tejado a dos vertientes, con regular inclinación y los suelos de ladrillo. Consta de dos plantas. Las cuadras se hallan en la casa. Como combustible se utiliza carbón y sarmientos.
HISTORIA. En el archivo mun. se conservan documentos del siglo XVII.
COSTUMBRES: Fiestas e 2 de julio, en honor de la Visitación de Nuestra Señora.
ESPECTÁCULOS: Cine ambulante.
MEJORAS OBSERVADAS DESDE 1940: Concentración parcelaria. *
ENSEÑANZA: Una escuela de niños y una de niñas.
SANIDAD: Médico y farmacia.
ASISTENCIA RELIGIOSA: Un párroco.

*. Nota del autor: La concentración parcelaria se hizo en 1961.