Presentaremos a continuación unas pequeñas
biografías de los santos que tenemos en la iglesia: Santa águeda,
San Isidro, San Antonio de Padua, San José...
|
Escritos sitúan a la Santa en la isla de
Sicilia. Fue martirizada hacia el año 251.
De familia noble y rica, es pretendida por el entonces prefecto Quintiliano. Ante la negativa de ella, ordenó introducirla en un calabozo oscuro y le fueron cortados los dos pechos. Según la leyenda, por intercesión del apóstol Pedro, sus pechos regeneraron más hermosos que antes. Volvieron a sacarla del calabozo y fue revolcada desnuda sobre trozos de vidrio; luego metida en una urna repleta de púas candentes y devuelta al calabozo hasta morir lentamente. Fallecida la mártir, el prefecto trató de apoderarse de su patrimonio. De camino a la hacienda de la Santa, desbocaron sus caballos y el prefecto fue despedazado entre las pezuñas de los animales y arrollado por la carreta. |
![]() |
|
![]() |
Nació en Madrid en 1082 y se casó con María Toribia,
más tarde Santa María de la Cabeza.
Labrador de nacimiento, su dueño le puso a prueba, cansado de habladurías de la gente que le achacaban visitar todos los días la Iglesia antes de la labor (incluso abandonaba el trabajo para orar; cualquier situación era oportuna). Su dueño pudo observar que mientras él rezaba, milagrosamente dos jóvenes guiaban los bueyes delante del arado por el barbecho. Desde entonces el hacendado señor puso toda su labor y su tierra bajo su custodia, pues tenía un criado como jamás lo había tenido. Famoso hizo el refrán: "Por oír misa y dar cebada nunca se perdió jornada". El patrono de todos los hombres del campo nos dejó en 1170, y cinco años más tarde murió su mujer, a quién se invoca lo mismo cuando el hijo pequeño se le cae en un pozo, que cuando la sequía amenaza los campos. |
En 1622 fue canonizado por Gregorio XV. Se representa
vestido de labrador, con un zurrón; en segundo término, una
yunta llevaba por un ángel.
|
"EL SANTO DE TODO EL MUNDO" (León XIII)
San Antonio nació en Lisboa (Portugal), en
1195 (fecha oficial). Llamado por la vocación religiosa ingresó
en un monasterio a las afueras de la ciudad.
Ya con el hábito franciscano, desembarcaba en Marruecos en 1220. Cayó enfermo y sus superiores creyeron oportuno repatriarlo, pero en el viaje de regreso, acaba en Sicilia tras un tortuoso viaje. Allí conoce a San Francisco de Asís con quien convive y comparte los comentarios de su relación con Dios, en el convento de Monte Paula. Su fama comenzó a extenderse con ocasión
de un sermón predicado a franciscanos y dominicos que fueron ordenados
sacerdotes, en 1221. Habló de tal manera de todos quedaron maravillados
de su sabiduría.
|
![]() |
San Antonio es invocado en todos los conflictos, y sus devotos acuden a él cuando le necesitan. Es el abogado especial de las cosas perdidas y un santo casamentero...
Lo que no falta nunca en San Antonio es la juventud
(pues era joven durante los años en que ejerció el apostolado);
el hábito franciscano (porque perteneció a la orden
de San Francisco de Asís; es símbolo de la austeridad propia
del auténtico hijo de San Francisco en la época del primitivo
fervor de la Orden); el lirio (que nos recuerda su pureza virginal;
su alma era blanca y pura como los lirios); el libro (la Santa Biblia
que leía con frecuencia, la estudiaba, la meditaba y la predicaba
al pueblo con gran elocuencia) y el Niño Jesús. Con
el Niño en brazos se quiere indicar la íntima familiaridad
que tenía con Jesucristo.
|
Juan es hijo de Zacarías; su mujer, Isabel,
era prima de la Virgen. Su vida aparece también en el Corán.
Juan es venerado por una gran comunidad de religiosos en Irak como el más
grande de los profetas y fundador de la religión de los mandeos.
Un día Zacarías tuvo una visión, se le apareció un ángel comunicándole que iba a tener descendencia, aunque su mujer siempre fue estéril. "Debes llamarlo Juan, y él será grande ante Dios". Zacarías le pidió una prueba, y al instante se quedó mudo. Al nacer el niño, el padre recobró el habla. El Bautista fue inspirado por el Espíritu Santo para retirarse al desierto, y allí llevó una vida austera y de penitencia, su comida era los pequeños animalillos que por allí encontraba. Antiguamente el día de San Juan se quemaban los restos de los animales muertos, porque el humo ahuyentaba a los dragones. Hoy día la tradición persiste con carácter jocoso. |
![]() |
|
![]() |
San Pedro (cuyo nombre de nacimiento fue Simón)
fue el principal discípulo de Jesucristo, apóstol y misionero
de la primitiva Iglesia cristiana. Fue también el primer obispo
de Roma. De los 12 discípulos, con frecuencia se le nombra en primer
lugar.
En Cesarea de Filipo afirmó que Jesús era el Mesías. Cuando arrestaron a Jesús, Pedro negó ser su discípulo, arrepintiéndose después. Fue el primer discípulo que vio a Jesús después de resucitado, recibiendo entonces el encargo de predicar el evangelio. Jesús lo designó como la piedra sobre la que se fundaría la Iglesia. Acompañado por su esposa, Pedro viajó mucho en su misión evangelizadora. Murió martirizado en Roma. La festividad de la Cátedra de san Pedro se celebra en Occidente el 22 de febrero, y la de san Pedro y san Pablo el 29 de junio. |
|
Procedente del linaje de David, según la
genealogía situada por Mateo al inicio de su Evangelio, José
lleva en Nazaret la vida de un artesano.
Es el esposo de María, el "padre putativo" de Jesús. José es venerado en Oriente desde el siglo IV; su culto en Occidente fue realmente introducido por Teresa de Jesús y los jesuitas. En 1870, Pío IX lo nombra patrón de la Iglesia universal, y fija su fiesta el 19 de marzo. En 1955, Pío XII instituye una segunda fiesta dedicada a José Obrero, fijada el 1 de mayo, día de la fiesta del Trabajo. |
![]() |
|
![]() |
Procedía de Canaán y se llamaba Réprobo.
Hacía toda clase de oficios, desde paje para príncipes, hasta
mozo de carga (tenía una constitución tan fuerte como un
gigante).
Entró al servicio de un señor al que amenizaba los banquetes tocando la lira, y al entonar una canción de Satanás el señor se santiguó, Réprobo vio que temía y fue en busca de ese poderoso Satanás hasta que pareció encontrarlo, y éste temió tambíén de Dios, por lo que decidió buscar también a Dios, y un ermitaño le confesó que tenía que cruzar el río día y noche con los caminantes a cuestas si quería encontrarlo. Así fue, un niño lo llamó para prestar sus servicios y el hombre dijo: «Niño, pesas tanto como sí llevara el mundo encima». El niño le respondió: «No sólo llevas el mundo sino a su creador», a partir de ahora te llamarás Cristóbal (que significa portador de Cristo), le mandó clavar su cayado al lado de su choza y al amanecer se había convertido en un árbol. |
|
Nació en 1506. Coincidió en sus estudios
en París con san Ignacio de Loyola. A los veintitrés años
ya era catedrático de filosofía.
Viajó a Extremo Oriente, pasando por la India, en Goa combatió la deportación escandalosa de los cristianos y difundió el evangelio por toda la región, predicó en las Molucas, en Ceilán convirtió a un gran número de gentes, de Japón se libró de ser decapitado por muy poco, hasta llegar a China donde su labor evangelizadora es de resaltar, «de qué me sirve ganar todo el mundo, ser el primero en el mundo, si es con detrimento de mi alma». Viaja por hospitales curando enfermos y besando las llagas de los propios enfermos. Cayó enfermo de fiebre y murió en 1552 a los 46 años. Desde entonces se conmemora el 3 de diciembre (día de su muerte), el día de la vocación misionera. |
![]() |
|
![]() |
Nació en el año 251 en el Alto Egipto.
También se le conoce por San Antonio del Desierto (paso muchos años
en él) o el San Antonio el Grande (por su fortaleza ante las tentaciones)
o San Antón. Fue el fundador del monacato cristiano, vivió
en soledad en el Alto Egipto, instalado en una tumba de época faraónica
en la que se entregó al ayuno y a otras mortificaciones.
Fue repetidamente tentado por el demonio, quien, en sus apariciones, revestía las más diversas formas. Después de salir vencedor sobre todas las tentaciones, Antonio abandonó su encierro y reunió en torno a sí una comunidad de monjes. Combatió las tentaciones cuidando su rebaño de animales, de ahí que sea el patrono de los animales domésticos. Falleció el 17 de enero del año 356. Su cuerpo fue enterrado en lugar secreto. |
|
Nació hacia el año 480, procedente
de familia noble. Se traslada a Roma a estudiar y después se dirige
hacia las desiertas montañas de Subiaco donde encontró a
un monje que le dio un hábito y le mostró una gruta en una
cueva recóndita. Allí vivió Benito durante algunos
años en pobreza y oración; contra las tentaciones se revolcaba
desnudo entre zarzas. Fue tomado por una bestia salvaje por su aspecto;
cuando descubrieron que era un servidor de Dios, acudieron discípulos
y se pobló la zona de ermitaños; de estos monjes salieron
más de doce monasterios.
Su fama se extendió como el patriarca de los monjes de occidente, al que todos prometieron obediencia. Algún monje intentó envenenarle sin conseguirlo, varias trampas tramaron sus enemigos contra su castidad, pero el santo monje siempre salió airoso. En Monte Casino, destruyó el templo de Apolo y erigió una capilla dedicada a san Juan Bautista. A partir del abad Benito, tomaron regla y devoción sus seguidores los benedictinos. |
![]() |
|
![]() |
Nace al lado del lago Annecy y llega a ser noble
en Saboya, y estando destinado por nacimiento a un rico casamiento y a
grandes honores, abandona su dichoso porvenir y se ordena sacerdote, dedicándose
a predicar el evangelio por toda Suiza y los Alpes.
Fundó hospederías y refugios para las caravanas que cruzaban los Alpes y fueron dirigidas algún tiempo por él, después se dedicó otra vez a su misión pastoral por toda Lombardía. Murió hacia el año 1008. Dio nombre al Grande y al Pequeño San Bernardo. Pío XI (aficionado a esquiar), lo consolidó como patrono de alpinistas y esquiadores. |
|
El origen del nombre de la
Virgen del Carmen es el Monte Carmelo, situado al noreste de Palestina.
A fines del siglo XII se forma la orden de las Carmelitas o "Hermanos de
la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo." Ellos emigran
de Palestina a Europa. Allí se aparece la Virgen María a
San Simón Stock en 1251, acompañada de una multitud de ángeles
y llevando en sus manos el Escapulario de la Orden.
El Escapulario de la Virgen del Carmen es un signo aprobado por la Iglesia y propuesto por la Orden Carmelitana como manifestación del amor de María por nosotros y como expresión de confianza filial por parte nuestra en Ella, cuya vida queremos imitar. En su origen era un delantal que los monjes vestían sobre el hábito religioso durante el trabajo manual. Con el tiempo asumió el significado simbólico de querer llevar la cruz de cada día, como los verdaderos seguidores de Jesús. En algunas Ordenes religiosas, como el Carmelo se convirtió en el signo de la decisión de vivir la vida como siervos de Cristo y de María. |
![]() |