Castronuevo siempre ha sido un pueblo amante de juegos como el "Cuadro", la tarusa, las tabas, los alfileres, los cartones, "punzón, tijerillas, ojos de buey", el "pillar", el "escondite"...
LA TANGUILLA. (Conocida en otros lugares como tarusa, tarús, tanga...). Es un juego en que se tira con unos discos a un cilindro con monedas que se pone levantada en tierra. Dicho cilindro de madera, estrechado en el medio, es la tanga propiamente dicha. Mide unos 20 cm de alto por 5 de ancho
Gana el que mayor número de "camas" consiga hacer. El jugador tira, desde una distancia de unos 20 metros, aproximadamente, el disco metálico de 10 cm de diámetro. Si el disco de hierro ("tostón"), tira la tanga y se coloca a menos distancia de la chapa que ésta de la tanga, habremos conseguido "cama" y obtenido la máxima puntuación, tres puntos, uno por tirar la tanga y dos por hacer "cama". En caso de que la chapa y el tostón estén a la misma distancia que la tanga o se toquen entre ellos, habremos conseguido dos puntos: uno por tirar la tanga y otro por la situación de las piezas.
LAS TABAS (CHUTAS). Este es un juego muy extendido a la vez que antiguo ya que lo practicaban las mujeres griegas, como muestra una bella escultura que puede admirarse en el Museo de Berlín.
La taba propiamente dicha es un hueso que se encuentra al terminar la pata trasera de las ovejas, corderos y carneros. Tiene cuatro caras que se denominan de varias formas. Lo más generalizado es llamar "caras" a la parte cóncava; "pencas", a la zona convexa; "culo" a la lisa y "carnes" donde el hueso toma la forma de la letra S.
Hay infinidad de variantes del juego de la taba -con uno o más huesos- pero sin duda la forma menos complicada de jugar es aquella en que las niñas, sentadas en círculo o en corro, tiran la taba al aire. Se gana si al caer la taba queda hacia arriba el lado que llaman "carne"; se pierde si el "culo" queda hacia abajo y no hay juego si sale "pencas".
Otra forma de jugar consiste en arrojar al aire cinco tabas, al tiempo que se vuelve la mano con rapidez, tratando de recoger alguna con el dorso. Si cae más de una encima de la mano, las demás niñas van retirando las tabas hasta dejar sólo la que guarda peor el equilibrio; en esta postura se ha de intentar recoger las tabas que están por el suelo sin que se caiga la que permanece encima de la mano.
En una tercera variante se utilizaba una canica que se lanzaba al aire mientras se trataba de volver las tabas.
Los ALFILERES. Son varias las versiones encontradas en las que se utilizan alfileres como objeto de juego, típicamente femenino.
En una primera variante, cada jugador esconde un alfiler en un montón de tierra. Se va tirando con una piedra al montón, alternativamente. Si al tirar la piedra descubre el alfiler, la jugadora se lo lleva. Cuando todos los alfileres han sido descubiertos se pasa a la siguiente ronda. En una segunda, intervienen dos niñas, situadas una frente a la otra; con los dedos se golpea un alfiler que reposa en el suelo, tratando de montarlo sobre el alfiler de la otra compañera, ya que cuando monte haciendo una cruz se lo llevará.
De chicos se jugaban mucho a alas CANICAS,
bolitas de barro cocido de 2 cm de diámetro, que se cogían
entre el dedo pulgar y el dedo corazón y se lanzaban con fuerza
hacia un hoyo en el suelo. Se tiraba desde fuera a hacer "hoy" y
desde el "hoy" a pegar a las de los otros chicos que jugaban.
CHORRO, PICO, TALLO, GALLARDA, CHIQUITÍN,
¿QUÉ SERÁ?. (En otros lugares se conoce como el
burro o chorro, morro, pico, tallo, qué; ó churro, mediamanga,
manga entera). Juego de chicos. Un grupo se colocaba frente a la pared,
en fila, apoyándose uno en otro y, agachados, cada uno metía
la cabeza entre las piernas del delantero. Otro grupo saltaba encima de
ellos y tenían que resistir el peso sin caerse.
La CHIRUMBA (en Castrillo de Don Juanse conoce como manopla; en Cevico Navero, cirumba). Se hace un círculo en el suelo, se introducen dos palos en el mismo y el que está dentro intentará expulsarlos. Se usa una paleta de madera y un palo pequeño puntiagudo por ambos extremos. Se hace un círculo en el suelo, un jugador tira y golpea el palo lanzándolo lo más lejos posible. El otro jugador lo recoge e intenta meterlo dentro del círculo. El primer jugador intentará impedirlo. Si logra meterlo en el círculo, se intercambian los papeles.
CIVIL Y LADRÓN. Es un juego en la que la quedan varios (2, 3 o 4 personas) y tienen que pillar al resto cada vez que van pillando a uno se van colocando junto a una farola agarrados de la mano. Los que pillan tienen que cuidar a los que han dado para que los otros no les salven y pillar al resto.
En la CADENETA (cadena rota) se la queda uno y va pillando al resto a medida que se va pillando se dan de la mano y todos juntos van a pillar al resto. Si se rompe la cadena hay que acudir a un lugar concreto por que si no los demás les dan golpes al resto.
En los SANTOS (en otros lugares, cartones), se utilizaban las láminas dibujadas de las cajas de cerillas; la COMBA es un juego de niñas que consistía en hacer girar una larga cuerda, batiendo el suelo, y sobre la que tenían que saltar las chicas, mientras se cantaban canciones tradicionales; el HINQUE, juego de chicos, consistía en lanzar unos palos puntiagudos sobre barro arcilloso, intentando derribar el palo contrario al hincar el propio; el MARRO, también de chicos, consistía en dos grupos separados con espacio en medio. Cada individuo sale a pillar al contrario en el campo neutral y se podía salvar; en la TEJA se trataba de pasar, a la pata coja, una teja de un cuadro a otro en un dibujo con casillas hecho en el suelo...
En el BOTE uno se la queda y otro del resto da una patada a un bote. Entonces todos se esconden menos el que la queda que recoge el bote y coloca en su lugar inicial diciendo "bote, bote, el que no se ha escondido, tiempo ha tenido". Sale entonces en busca de la gente y cada vez que encuentra a alguien regresa al lugar donde está el bote.
Otros juegos populares son las cuatro esquinas (se solía jugar en la esquina de Justo), el avión o la ruleta, el pañuelo, el rescate (que solía jugarse en la plaza del palacio), el esconderite, a sangre (gato gatejo), la gallinita ciega, llevar el aro, a tirarnos piedras, a las espadas en las chozas ...
Muchos juegos van acompañados de cancioncillas tales como: