PRESBITERIO

    Retablo neoclásico realizado en 1793 por Pablo Albano y dorado el año siguiente por los doradores Gabriel Zorrilla y Cesáreo García. Sustituyó al que en 1634 ejecutó el ensamblador Pedro Dionisio. Consta de un solo cuerpo y ático. Está presidido por la imagen de la Inmaculada, próxima al estilo de José Fernández. El Calvario que remata el retablo, así como el relieve del Padre Eterno son de peor calidad.
 

Altar mayor
Santa Isabel
Sagrario
Corazón de Jesús
Corazón de María
Virgen de las Candelas
LADO DEL EVANGELIO

    Pintura de la Virgen con el Niño apareciéndose a San Ignacio, acompañado de un ángel, de fines del siglo XVII.

    Interesante relieve manierista del último tercio del siglo XVI, representando las Ánimas del Purgatorio y la cabeza de un ángel sosteniendo un cáliz con la Sagrada Forma (92 x 58 cms.) de algún seguidor de Esteban Jordán.
 

Situado a la derecha de San José y el Niño.
Cuadro, según se entra a la derecha.
Ánimas del Purgatorio

    Retablo clasicista del primer cuarto del siglo XVII con las pinturas sobre lienzo de la Visitación (98 x 53 cms.), Jesús entre los Doctores, Descanso en la huida a Egipto y la Muerte de San José. En el ático la Ascensión. En el banco y sobre tabla, los Cuatro doctores de la Iglesia, Santa Catalina, San Buenaventura y la Ultima Cena. Todos son del mismo momento que la arquitectura del retablo y obra de algún buen pintor vallisoletano. Escultura de San Pedro en cátedra (146 cms.) del siglo XVIII.
 

La Dolorosa
Sobre ella, la Virgen del Henar.
Santa Teresa de Jesús

    Retablo rococó realizado en 1724 de elegante factura con relieve en su ático de la Visitación, construido para albergar en su hornacina central la imagen de Nuestra Señora del Rosario, hoy desaparecida.

   Sabemos por los libros de cuentas que la iglesia no se deshizo del retablo viejo y esto nos hace pensar que éste fuese el que hemos descrito más arriba. Esculturas de Santo Domingo y Santo Jesuita, también del siglo XVIII.

    Posee tabernáculo adornado con una escultura de San Bernardo (40 cms.) del siglo XVII. Escultura de San José con el Niño (120 centímetros) del siglo XVIII.
 

Virgen del Rosario
LADO DE LA EPÍSTOLA

    Retablo neoclásico imitando mármoles contratado en 1791 por el vallisoletano Eustaquio Baamonde y dorado por José Miguel, supervisando su tarea el palentino Pedro Borragan, con las esculturas de Cristo, la Virgen y San Juan, del mismo momento y aceptable calidad; en sus intercolumnios las esculturas de Cristo atado a la columna y Ecce-Homo, de la misma época.

   En el ático relieve de la Oración del Huerto.
 

A la izquierda, Virgen del Pilar, de marfil.
   Retablo neoclásico de fines del siglo XVIII con escultura de la Virgen del Carmen del mismo momento. 

    Esculturas de pequeño tamaño, de San Juan Evangelista, de la primera mitad del siglo XVI y obra interesante, al igual que una Dolorosa, relacionadas con la escultura palentina del siglo XVI.
 

Fátima 

    Lienzo representando la Coronación de Espinas (2 m. x 125 cms.) de comienzos del siglo XVII, con una inscripción en su parte baja: «Ego feci...».
 

Inmaculada


    Situados en los pilares que separan la nave de la Epístola con la central encontramos dos Crucifijos, uno fechable en la primera mitad del siglo XVI (1 m.) e igualmente palentino y el otro (86 cms.), del primer tercio del siglo XVII, semejante a otro que se conserva en San Martín de Valbení.
 
Una de las estaciones del Calvario
Cruz de la Santa Misión
Detalle en el presbiterio
CORO

    En su coro se conserva tan solo la caja del órgano, del primer cuarto del siglo XVIII y la sillería fechada en 1755.
 

Coro
 
Pila bautismal

    El organero anónimo lo construyó hacia 1725 y lo colocó en la tribuna que ocupa el primer tramo de la nave de la Epístola. El órgano se componía de un gran Lleno de Principales y una Corneta y se afinó en 1780. Doce años más tarde, se le añade la lengüetería exterior, se le baja al tono de capilla y se hacen las reparaciones necesarias para su puesta apunto.

    El órgano y la fuellería, están colocados en su tribuna, formada por vigas que descansan sobre un arco. Una balaustrada de madera rodea el órgano y se abre en semicírculo a espaldas del organista.
 

    La caja está muy bien conservada y mide 4,50 m. de altura, 3,72 de ancho y 1,25 de profundidad. esta bonita caja barroca no ha llegado a policromarse.
 

SACRISTÍA

    Cubierta con yeserías barrocas, guarda una cajonería del siglo XVIII, una Custodia del siglo XVIII con punzón GNLZ y una cruz parroquial del mismo siglo, con punzón AM.
 

Catálogo Monumental de la Provincia de Valladolid. Antiguo Partido Judicial de Valoria La Buena
Jesús Urrea Fernández. Excma. Diputación Provincial de Valladolid (1974)