En esta sección tratamos de dar una explicación a todos aquellos términos que han aparecido en la descripción del escudo heráldico de Castronuevo, con objeto de facilitar su comprensión.
LAS LEYES DE LA HERÁLDICA
La forma del escudo de armas, basada en el defensivo de las antiguas civilizaciones, ha seguido en cada país una transformación con el tiempo, llegándose a una unificación recogida por las leyes heráldicas. El actual escudo de armas español es rectangular, con altura superior al ancho.
El escudo se divide en tres partes iguales: jefe, centro y punta, según ocupe el tercio superior, centro o inferior. Según las formas en que el escudo aparezca dividido puede presentar estas características:
Reciben el nombre de esmaltes en Heráldica los colores y metales que figuran en el campo, o de los que están hechos las piezas y figuras. Los metales son dos: oro y plata y los colores, cinco: gules (rojo), azur (azul), sinople (verde), púrpura (morado) y sable (negro). En heráldica, el color amarillo y blanco tienen el mismo significado que los metales oro y plata, respectivamente.
GULES (rojo)
Procede de la palabra turca "Guiul" que significa rosa y el nombre genérico en heráldica de todo lo que es encarnado. Algunos heraldos le llamaron a este color bélico, bermellón, sanguíneo, escarlata y rojo. Su mayor virtud es la caridad. Sus cualidades humanas son: valentía, nobleza, magnanimidad, alegría, honor y furor. Los que tienen este color están obligados a socorrer a los que están oprimidos por injusticia.
AZUR (azul)
Su procedencia es oriental, se le llama también zafírico, celeste y turquí. Su virtud es la justicia. Sus cualidades humanas son: la alabanza, la hermosura, la dulzura, la nobleza, la perseverancia, la vigilancia y la lealtad. Los que traen este color en heráldica son propicios para el fomento de la agricultura. Su deber es socorrer a los servidores abandonados injustamente por sus señores.
SINOPLE (verde)
Ha sido llamado así por haberse encontrado en la ciudad de Sínope, en Paphlagónia, una especie de greda o mineral que dejaba un tinte de un verde excelente. Este color, curiosamente, es el menos usado en las armerías, porque habiendo venido de Oriente, no podía encontrarse en los escudos de las familias cuya ilustración era anterior a las Cruzadas. Su virtud es la esperanza. Sus cualidades mundanas son la honra, la cortesía, la amistad y la posesión. Los que traen este color en sus armas están obligados a socorrer a los paisanos y labradores, y más particularmente a los huérfanos y pobres que están oprimidos.
ORO
Virtudes: justicia, benignidad y clemencia. Cualidades mundanas: la nobleza, las riquezas, la generosidad, el esplendor, la soberanía, el amor, la pureza, la salud, la alegría, la prosperidad, la larga vida, el poder, y la constancia que ha de tener en los peligros. Antiguos autores de crónicas dicen que los que traen este color en sus armas, deben ser los primeros en ensalzar la virtud de la Caballería, en amparar a los pobres y defender a los príncipes, peleando por ellos hasta derramar la última gota de sangre.
PLATA
Los que traen este color en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos.