En la cocina destacan la sopa castellana, las verduras en sus distintas formas, los revueltos de setas, las patatas con costillas, el lechazo asado, las chuletillas a la parrilla, los pichones, las codornices y perdices estofadas, las liebres...

    Entre las hortalizas cabe destacar en primer lugar las patatas y las alubias. Le siguen toda una amplia gama de verduras entre las que figuran berzas, puerros, cebollas, zanahorias, acelgas, lombardas, coliflores, lechugas, escarolas, pimientos, tomates, calabacines, pepinos...

    No falta el cocido, las lentejas y las alubias. El relleno (comida del obrero) es una pequeña tortilla de pan rallado, huevo, ajo y perejil que se añade al cocido.

    Las setas son muy abundantes en Castronuevo de Esgueva (en la Cañada de las Merinas y en el Páramo de las Viñas). Incluso vienen de los pueblos de alrededor a por ellas. Son muchos los que traspasan la zona militar en busca de ellas. Suelen servirse como ingrediente base en los clásicos revueltos. También se recogen berros que se consumen en ensaladas.

    Tampoco faltan las clásicas sopas de ajo, cocinadas en una sartén con ajos, pan del día anterior, aceite, sal y agua. Suelen llevar pimentón. En época de matanza suelen tomarse sopas realizadas con la sangre utilizada para hacer morcillas.

    Desde abril, si el tiempo es el apropiado, son muy abundantes los caracoles. Tras un aguacero, son muchos los que calzados con "catiuskas" y armados de linternas, salen a la caza del molusco. Preparados con chorizo, jamón o panceta son un plato exquisito.

    En determinada época del año se puede confeccionar y paladear una amplia gama de platos de caza tan del agrado de propios y extraños. Aunque últimamente con bastante escasez, se dan especies tan codiciadas como codornices,  perdices, conejos y liebres. La codorniz, considerada manjar de reyes por su exquisitez, suele prepararse guisada o frita con ajos.
 

EL CERDO: MORCILLAS, CHORIZOS Y OTROS MANJARES

    Para la elaboración de las morcillas se preparan ingredientes tales como cebolla picada, arroz, sangre de cerdo, algo de grasa y diferentes especias (sal, orégano, pimienta...). Se mezcla todo ello en determinadas proporciones. Se preparan las tripas del intestino grueso del cerdo (el delgado se emplea para hacer los chorizos) cortándolas en trozos de una longitud aproximada de un palmo y cosiéndolas. A continuación se introduce la masa resultante en las tripas. Se ponen a cocer en grandes potas en cuyo caldo se han echado también diversas especias. Y ya se hallan dispuestas para su consumo. Se suelen tomar fritas, a la brasa, asadas, con huevos fritos o formando parte de toda clase de cocidos.

    Para el chorizo, una vez picada la carne magra del cerdo, se le añaden 30 gr. de pimentón por kilo de carne picada, 20 gr. de sal, varios ajos bien machacados (a los que previamente hemos quitado el corazón) y orégano. Se tienen unas 24 horas, se prueba y si esta bien aderezado y no es necesario añadir ningún condimento más, se llenan las tripas.

    Otros platos elaborados con partes del cerdo: almorzaderas (guiso hecho con sangre y vísceras del cerdo que se come para almorzar los días siguientes de la matanza); asadurilla (guiso hecho de asadura, también llamado a veces chanfaina. Fritos cebolla y ajos, se echa la asadura y agua y se cuece de media a una hora); picadillo (o jijas) (trozos de carne adobada preparados para llenar las tripas y hacer los chorizos), torreznos (o torresnos) (trozos de tocino de cerdo fritos que se comían después de las sopas de ajo).
 

EL LECHAZO

    Se trata de las crías de la oveja, con un peso que puede oscilar entre los 9 y los 11 kg.

    En la mesa, las partes más solicitadas de la res suelen ser los cuartos delanteros; los paladares más exquisitos se pronuncian por la paletilla izquierda por ser ésta sobre la que suelen descansar los corderillos, lo que supone una menor actividad en aquellas masas de carne. Se consume asado, frito, a la parrilla y guisado.

    La caldereta es un guiso hecho con carne de cordero guisada con aceite, cebolla, sal, pimentón y algo de agua.
 

LOS DULCES

    Cuando se cocía en casa del panadero, se hacían tortas de aceite. Constituyen un dulce hecho con masa de harina, huevo, azúcar, aceite y otros ingredientes. En tiempo de matanza, el panadero de Villarmentero trae tortas de chicharrones. También las cagadillas de gato (especie de rosquillas) y las hojuelas, cuyos ingredientes básicos son: aceite o mantequilla, huevos, azúcar, aguardiente u orujo. A esto se añade la harina que admita hasta hacer una masa consistente que se extiende con el rodillo para convertirla en una lámina fina que se trocea, se fríe y se espolvorea con azúcar y canela.
 
    Antes se hacían rosquillas (de palo y de baño), pastas y magdalenas.