ábside | Construcción, generalmente de planta semicircular y cubierta con bóveda, que se añadía al cuerpo principal de un templo |
alfoz | Comarca o término de un distrito. |
blasón | Escudo peculiar de una familia, linaje, ciudad, etc. |
bóveda de crucería | Sistema constructivo propio del estilo gótico, en el que la forma de la bóveda se logra mediante el cruce de arcos diagonales, llamados nervios u ojivas |
Ecce Homo | La expresión "Ecce Homo" es la forma latina del anuncio de Pilato: "Aquí está el hombre", después de la comparecencia de Jesús ante Pilato y tras la flagelación y la coronación de espinas. Mientras que los soldados se burlan de Cristo gritándole: "Salve, rey de los judíos", Pilato vuelve a salir; anuncia que va a sacar al acusado. "Jesús salió entonces al exterior, llevaba la corona de espinas y el manto de púrpura. Pilato les dijo (a la turba): ¡Aquí está el hombre!". |
fonsadera | Tributo dado los que no iban al ejército |
fonsado | Expedición, hueste, ejército, guerra |
hospedaje | El hospedaje fue en la Edad Media un servicio personal que consistía en la obligación por parte de los habitantes de un lugar de dar alojamiento y de sustentar al Rey y a sus acompañantes, al señor y a los oficiales públicos o del señorío y, en sentido amplio, en el deber de alojar a los viajeros |
martiniega | Tributo dado el día de San Martín |
merino | Administradores, intendentes o mayordomos de los dominios territoriales |
mioceno | Período de la era terciaria. Se inició hace 29 millones de años y acabó hace unos 12 millones |
palio | Vestidura griega, cuadrada o cuadrilonga, a modo de manto, sujeta al pecho por una hebilla o broche |
pósito | - Instituto de carácter municipal destinado a mantener acopio
de granos, prestándolos en condiciones módicas, durante los
meses de escasez.
- Casa en la que se guarda el grano de dicho instituto. |
presbiterio | Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él |
retablo | Obra arquitectónica, en piedra, madera, etc., con pinturas o esculturas sagradas, que forma la decoración de un altar |
solariego | El que de esclavo se libertó yendo a repoblar en la frontera, dándosele solar que labrar, con una contribución al señor. Tenía derechos de familia y podía irse vendiendo el solar a veces con ciertas cortapisas |
tabernáculo | Sagrario (altar) |
yantar | En la Edad Media se llamo en León y Castilla yantar (en Aragón y Navarra significaba "cena") a un tributo público que resultó de la redención en metálico del servicio personal de hospedaje |