Calendario festivo
    El calendario festivo compone un círculo perfecto en el que las fiestas se complementan, alternando épocas de alegría con otras de tristeza.

    Las Fiestas patronales de Castronuevo son las Fiestas de la Visitación de Nuestra Señora de Santa Isabel (30 junio al 5 de julio) -Fiestas de "El Guindo"-.

    Iniciaremos un recorrido cronológico por estas fiestas comenzando en enero con los Reyes hasta despedir el año.
 

NAVIDADES Y REYES

    En Navidades se coloca el Misterio en la iglesia. Después de la misa el Ayuntamiento da un refresco en las dependencias de la Cámara Agraria.

    El 5 de Enero comienza la misa a las 8 de la tarde y a mitad de ella entran los Reyes. Al finalizar la misa los Reyes dan una vuelta al pueblo con la carroza que tienen en la plaza. En la Cámara Agraria reparten los juguetes que llevaban en el remolque. Se va llamando a los niños que conversan con los Reyes y recogen sus juguetes. Al principio los repartían casa por casa pero resultaba pesado. Alguna vez van a casas que tienen niños enfermos, incluso a Valladolid al hospital. Después el alcalde obsequia al pueblo con roscón y champán.
 

Los Reyes Magos
En misa
Repartiendo regalos
LAS ÁGUEDAS (5 de febrero)

    Por la mañana los dulzaineros recogen a la Águeda Mayor y a sus acompañantes. Después de misa se hace la procesión recorriendo el pueblo mientras se danza a Santa Águeda, al compás de la música.
 

Águedas. Año 2001. Tina, Maribel, Carmina, Bego y Ene.
Ene

    El ayuntamiento invita al pueblo a un refresco en el local de la Cámara Agraria. A continuación y tras unos bailes, las mujeres se reúnen para comer. Y los hombres, por no quedarse solos, hacen también se reúnen por su cuenta en las bodegas.
 

Las Águedas. Año 2001
Semana Santa
    Las actividades religiosas características de la Semana Santa, como las misas y procesiones, también se dan en Castronuevo. Tamborileros y trompetistas acompañan la ocasión.

    El Viernes se realiza la procesión del Entierro de Cristo. Y el Domingo de Resurreción la del Encuentro de la Virgen con el Niño, en las cuatro calles.

El Encuentro

San Isidro Labrador (15 de mayo)

    El mes de mayo siempre ha sido prodigo en tradiciones y fiestas populares siendo San Isidro, patrono de los labradores, el santo que goza de mayor popularidad. A San Isidro también se le saca en andas en la procesión, pero no se le danza.

    Misa y procesión refrescos y aperitivos por parte de los socios de la Cámara. Ese mismo día se bendicen los campos en la báscula.
 

El día del Corpus Christi

    Como bien señala el dicho "Es este día uno de los tres jueves que relumbran más que el sol" (los otros son Jueves Santo y el día de la Ascensión).

    Se colocan altares en diferentes calles del pueblo y se saca al Santísimo bajo el palio. Los niños que acaban de hacer la comunión van tirando flores. Al final de la procesión el cura sube al balcón del ayuntamiento y bendice al pueblo.
 

Francisco, Teodoro Recio y Orencio Zamora, en primer plano
Verónica
FIESTAS DE LA VISITACIÓN DE NUESTRA SEÑORA 
("EL GUINDO")
(2 de julio)
Virgen que regaló la señora Eusebia del Olmo
Antes se sacaban en procesión a la Virgen del Rosario. Durante un tiempo se sacó la Virgen del altar y en la actualidad se vuelve a sacar la primera.

    Las fiestas de "El Guindo" constituyen el plato fuerte del calendario festivo. Se inician con la visita a las peñas por parte del jurado y la entrega de las bandas a los guinderos mayores y a los Niños de la Virgen (que ahora son que se se van a casar ese año).

    En la madrugada (sobre las siete de la mañana) los chicos (actualmente también algunas chicas) se van a cortar un guindo (ahora sólo unas ramas). Antes se cogía en las Viñas de Castronuevo; ahora se suele ir a la urbanización a por él, y suele ser donado por alguien.

    Cuando regresan al pueblo, se hace un pasacalles por todo el pueblo bailando al guindo, acompañados por dulzaineros y despertando a todos.

    Durante el pasacalles, las canciones que más se cantan son:

"Castronuevo abre las puertas, ábrelas de par en par, que venimos con el guindo y no podemos entrar"

"Chumba la ca chumba, chumba la cache, que estamos en el guindo, oé, oé, oé"

    Los Niños de la Virgen lo adornan con velas y banderines en las ramas. Se coloca a la entrada de la iglesia y se saca en procesión junto con la Virgen danzándose a ambos. Después de la misa también hay un refresco para el pueblo en la Plaza Mayor.
 

    Baile, juegos infantiles, tanga, disfraces, campeonatos de futbito, cholocatada o vino español para los jubilados, son algunas de las actividades que se celebran durantes estas fiestas.
 

Sólo se sacó con las andas cubiertas una sola vez.
Esta imagen se sacó muy poco

    Un día de las fiestas se dedica a los jubilados y otro a las numerosas peñas que organizan las actividades del programa festivo. No faltan las parrilladas y las comidas en grupo.

    Nueve días antes del 16 de Julio se inicia la Novena de la Virgen del Carmen que finaliza en dicha fecha. Se la saca en procesión y todas las mujeres acompañan a la Virgen con el Escapulario.
 

FIESTAS DE LA URBANIZACIÓN Y SEMANA CULTURAL

    A finales de Julio la urbanización "Los Álamos", organiza también sus propias fiestas con juegos infantiles, juegos de mesa, verbenas, torneos de fútbol o baloncesto...

    Durante la primera semana de agosto se celebra la Semana Cultural. Este año 2000 ha sido su edición VII. El Aula de Cultura organiza diversos actos en la Semana Cultural de Castronuevo.

    Obras de teatro, exposiciones de manualidades, juegos infantiles y juveniles y diferentes charlas se suceden para amenizar estos días.