EL BLASÓN HERÁLDICO DE CASTRONUEVO DE ESGUEVA

     Desde este Programa de las Fiestas Patronales de Nuestra Señora de la Concepción, el Pleno Municipal del Exmo. Ayuntamiento de Castronuevo de Esgueva se complace en dedicar a sus convicinos, en cuyo concepto van incluídos los moradores de la "Urbanización Los Álamos", la semblanza heráldica del futuro Escudo de Armas de la Villa y Municipio.

DESCRIPCIÓN DEL ESCUDO ENUNCIADO

    El Blasón Heráldico de Castronuevo es un escudo español, de forma rectangular y de base curvada, con la proporción de cinco sextos entre las lineas horizontal del jefe y las verticales, a la vez que a arqueadas, de sus flancos como indica la figura 1.

    El campo de gules del Escudo (color rojo), ceñido por una bordura de metal oro (amarilla), ofrece en sentido descendente:

    a) un castillo de oro, almenado, con tres donjones brochantes y provistos de almenas, mazonado de sable (negro), exento y con sus dos vanos y portón aclarados de azur (azul);

    b) unas ondas azur-plateadas que cruzan horizontalmente el campo del Blasón entre sus flancos raspectivos; y

    c) una encina de metal plata (esmalte blanco), en pal o plantada, frondosa y exenta.

    Finalmente el Escudo ostenta, como timbre de honor, la corona cerrada de púrpura de los Reyes de España, la cual está formada: por un cintillo de oro, realzado por ocho florones del mismo metal -a manera de hojas de apio con un rubí en sus centros- desde los cuales ascienden sendas diademas de perlas que se engarzan en lo alto a una esfera rematada por Cruz de brazos trebolados y ambas de oro, como se advierte en la figura Nº 2.

JUSTIFICACION DE LAS ÁRMAS, METALES Y COLORES DEL ESCUDO.

    El color gules del campo del Blasón evoca los riesgos de Castronuevo al convertirse, a finales del siglo X, en baluarte defensivo de las comunicaciones del Valle Esgueva, desde el momento en que éste fue reconquistado y repoblado por el Rey Alfonso III el Magno (866-909).

    Mediante el oro de la bordura del campo del Escudo, se alude a la panorámica de cereales en sazón que el término de Castronuevo ofrece cada verano y que ha sido la base de su economía agropecuaria desde ópoca inmemorial.

    El castillo y su metal oro rememoran la intrepidez y la constancia de Castronuevo, desde su plaza fuerte, guarnecida de cerca murada y de castillo -que las carretas del tiempo y la desidia de los hombres hicieron desaparecer- en conservar su sector del Valle para las armas cristianas de la reconquista.

    Las ondas azur-plateadas del curso de aguas, que surcan de por mitad el campo del Blasón entre los flancos del mismo, recuerdan claramente que el río Esgueva cruza, de Este a Oeste, el término de Castronuevo.

    Tres anillas, dispuestas espaciada y verticalmente en el flanco derecho de la bandera, tienen la finalidad de facilitar el paso de la driza que fijará la enseña a su mástil en los momentos de izar, arriar y situarla a media asta. Figura 3.

    El asta, por motivos de uniformidad, será de las mismas características que los mástiles dedicados a ondear las banderas nacional y autonómica en el Consistorio de la villa.

LOS COLORES DE LA BANDERA Y JUSTIF'ICACIÓN DE LOS MISMOS

    La Corporación Municipal ha elegido el color verde o sinople para la zona Iª. del campo de su bandera.

    Con dicho color desea evocar los verdores de su pinar y, sobre todo, de su Vega feraz, que suele convertirse cada primavera en uno de los vergeles del Valle Esgueva y constituye la mayor riqueza agraria de la villa.

    La misma Corporación ha tenido a bien adoptar el color azur celeste en la zona IIª. de su enseña.

    Justifica la elección de dicho color por ser el que mejor evoca la devoción honda y sentida que la población profesa desde siempre a su excelsa Patrona Nuestra Señora de la Visitación, y porque también representa los cielos sin celajes de Castilla.

    La figura núm. 3 muestra los colores asignados al campo de la bandera.

    La encina frondosa del campo inferior del Escudo pretende evocar el extenso monte de encianas, robles y matorrales que cubrieron los montículos, laderas y páramos del Municipio en el devenir de siglos hasta que el incremento ininterrumpido de los campos de labor, desde la centuria XVIII, hasta reducirle a las actuales dimensiones.

    Por último, el Pleno de la Corporación Municipal adopta con justos títulos la corona de los Reyes de España porque Castronuevo, a partir de su repoblación y reconquista, fue un enclave realengo primero de de los Monarcas de León, después lo fue de Castilla la Vieja al fusionar ambos reinos Fernando III el Santo en 1.230, y porque en la actualidad es un Municipio del Reino de España.

    Tal es, a grandes rasgos, el futuro Escudo de Armas privativo de Castronuevo de Esgueva, según el estudio-proyecto realizado por el Catedrático Emérito de la Universidad de Valladolid, Don Lucio Zúmel Menocal, experto en la Vexilología y la Heráldica de la Autonomía de Castilla y León.

    Con el Escudo de Armas reseñado se pretende evocar el pasado memorable de Castronuevo y que todos contribuyamos a enaltecer ilusionadamente el feliz legado de nuestros mayores.

    En nombre de cuantos constituimos el Ayuntamiento, Felices Fiestas y este saludo afectuoso de vuestro Alcalde

Jesús Movilla Marqués

Figura 1
Figura 2
Figura 3