Arquitectura tradicional
VIVIENDAS

    El que la economía del pueblo se base en la agricultura, hace que la mayor parte de las casas estén concebidas con la estructura y servicios que son habituales en las casas de labradores de la tierra.
 

Casas en la calle Arrabal
    El barro sin cocer y el adobe todavía siguen siendo protagonistas pues aunque hay unas cuantas casas cuyas fachadas tienen un revoco de ladrillo u otros materiales sobre la estructura de adobe, la mayoría son edificaciones cuyas paredes están acabadas con barro mezclado con paja que dan impresión de antigüedad y falta de solidez. 

    Sin embargo el adobe es uno de los aislantes térmicos más eficaces tanto para el invierno como para el verano.

    Antiguamente las casas solían disponer de dos entradas, una puerta que servía de acceso principal y otra concebida para dar acceso a carros y ganado. El edificio dedicado a la vivienda puede constar de una planta o dos; la vida se realiza en la planta inferior y la parte superior, el desván, dedicado a almacenar trastos viejos, servía de aislante entre el tejado y la vivienda propiamente dicha.

    Las antiguas cocinas "económicas o Bilbaínas", han sido sustituidas por cocinas de butano o eléctricas, pero aún son conservadas para otra función diferente; por ejemplo, como lugar adecuado para cura de embutidos.

    La gloria es otra de las instalaciones peculiares con que cuentan muchas casas del pueblo. Bajo el suelo hay un hueco por el que se transmite el calor procedente de la quema de leña o paja.
 

Juana Recio
Cortando leña para la gloria
Gloria
Trébede
Pote
Plancha de carbón
Brasero

    El pote se le tenía todo el día en la lumbre para tener agua caliente.

    En la actualidad se han construido nuevas viviendas y chalets. Hace unos diez años que se realizó la urbanización "Los Álamos".
 

Aprisco de ovejas en la calle Alta
Casas nuevas en el pueblo
LAS BODEGAS

    La bodega es un elemento más del hogar de Castronuevo. Ya no tienen el uso de antaño, pues al no haber viñas en la actualidad, se emplean como merenderos.
 

Interior de la bodega del alguacil
Pinín en la bodega
COLMENARES, CORRALES Y PALOMARES

    Había dos palomares y otro más en la fábrica de luz. Ahora ya no deben de quedar restos de ninguno de ellos.

    También había muchos colmenares en las viñas, pero al quirtarse éstas, se llevaron consigo los colmenares. En la algualidad, tampoco quedan restos, y una persona debe tener colmenas (móviles).

    Los corrales o tenadas se dispersan por los territorios de pastoreo. Eran cerramientos de forma rectangular, cuadrada o circular, algunas veces divididos en varios compartimentos, construidos a partir de muretes de piedra de páramo apilada con cierto orden constructivo.
 

 
Palomar adosado a la Granja de Ana Mari