Hallazgos arqueológicos en Castronuevo de Esgueva

    1. En el paraje conocido por La Entradilla, situado en el km. 10 de la carretera de Valladolid a Tórtoles de Esgueva y a ambos lados de la carretera, hasta la margen derecha del Esgueva, aparecen abundantes restos arqueológicos entre los cuáles conocemos un pequeño bronce de Graciano y TS hispánica tardía.

    En una reciente prospección encontramos un fragmento de cerámica hecha a mano con decoración de uñas en el borde de la Edad del Bronce, además de abundante sigillata hispánica tardía entre la que destaca una vasija prácticamente entera, aunque muy fragmentada, con decoración estampada, de pasta gris ceniza y barniz negro intenso casi con brillo metálico. En la parte superior de la panza tiene una decoración estampada de círculos y líneas oblicuas, ambos segmentados. También se encontró cerámica pintada de tradición indígena. Ambos hallazgos concuerdan en su tipología y características externas con las de las necrópolis tardo-romanas como por ejemplo la de San Miguel del Arroyo por lo que pudiera tratarse de otra necrópolis tardo-romana cuya fecha podría ser fines del siglo IV apoyándose en la moneda de Graciano allí encontrada.

    Mediano bronce: Aes II

    A.: DN GRATIA NVS PFAVG. Busto del emperador a la derecha diademado, ínfulas y capa.

    R.: Emperador de pie a la izquierda, coronado por una victoria sobre un globo y delante en vencido arrodillado. REPARATIO [ ].
    En el exergo T C O N
    Ceca: ARELATE, tertia.            Fecha: 379-383. Emp. Graciano.
    Módulo: 24 mm.                        Ejes: 11. Conservación: buena.
 
    Entre los materiales cerámicas romanos, tenemos la forma Ritt. 8, la forma Drag.15/17, la forma Drag. 35, la forma de terra sigillata hispánica tardía (TSH) 4 similar a La Olmeda, la forma Drag. 37 y la forma 37 hispánica tardía. Además se ha encontrado también cerámica de forma 61, con barniz anaranjado y que Palol clasifica como TSH tardía 5, forma que es similar a la Sigillata clara D.; y cerámica tardía romana cuya forma está entre la 61 de Hayes y las Hispánica 6, así como próxima a la TSH tardía 1 de Palol.

    Asimismo hay fragmentos decorados con una figura humana alada, por lo que podría tratarse de una Victoria; otro decorado con círculo con tres anillos concéntricos, similar al de Bronchales en forma 37; otro decorado con dos círculos de dos anillos concéntricos, en el de la derecha se aprecia parte de un motivo vegetal y entre ellos un ave.

    Otros fragmentos están decorados con motivos circulares y hay fragmentos en los que se mezcla la decoración de círculos con la vegetal. Hay además fragmentos de TSH estampada con hojas lanceoladas, arquerías, ondulaciones, fragmentos de vaso de TSH con decoración de círculos radiados típicamente tardía; fragmentos de váso de cerámica pintada de tradición indígena.

    Vasija de perfil globular, prácticamente entera, aunque muy fragmentada. La pasta es gris cenicienta y barniz negro intenso casi con brillo metálico. En la parte superior de la panza tiene una decoración estampada de círculos y líneas oblicuas, ambos segmentados.

    Mide 16 cms. de altura, 7,5 cms. de diámetro de base y 12,3 cms. de diámetro de boca y 18,5 cms. diámetro mayor del vaso.

    Es interesante este yacimiento de Castronuevo ya que en él se dan casi todos los tipos cerámicas de época tardía que en parte son fechados por la moneda de Graciano (379-383), es decir que tendríamos apoyada de una forma más fuerte la fecha de fines del siglo IV d. C. que se atribuyera esta cerámica. Cerámica que por otro lado teníamos ya fechada, aunque no de forma muy precisa, por las monedas aparecidas en la sepultura 135 de Simancas.
 

    2. En la zona alta del pueblo, en las bodegas, formada por dos pequeñas elevaciones, se encuentran restos cerámicas de época medieval. Quizás éste sea el primitivo asentamiento del pueblo.
 
    3. En el km. 12,700 a 13, entre el cementerio actual y la carretera a Tórtoles, en la parte izquierda, se encuentran abundantes restos de construcción como bloques calizos, ladrillos, tejas curvas. Además aparece cerámica de variadas pastas y colores, de superficie rugosa, de época medieval. Incluso hay una zona próxima a la carretera donde aparecen restos óseos humanos.

    Este es el lugar donde estuvo asentado el pueblo, despoblado, de Polvorera.

    4. En el Cotarro Mollerón, situado entre el km. 13-14 de la carretera a Tórtoles, en la derecha del Esgueva, aparecen restos óseos humanos.

    5. En el Pico San Gual, situado sobre el pago de La Entradilla, en una pequeña zona del mismo, aparecen restos de teja curva.
 
    6. En el llamado Camino de los Arrieros o Cañada de San Martín, que va de Castronuevo a Cabezón, en la zona en que se cruza con la Cañada Real o Burgalesa, en el paraje llamado Barco el Doctor, apareció una tinaja en la que había monedas del rey "carolo".

    En la margen izquierda del río Esgueva, enfrente del pueblo hay una serie de pagos colindantes en los que se encuentran restos arqueológicos. Estos pagos de abajo arriba con los siguientes: teso de los Santos Yustos, El Cotarrón, El Cortijo, La Fuente el Piojo, El Cementerio o ermita de San Martín y El Pico Borracho. En todos ellos hay algo en común y es que aparecen restos de época medieval. De ahí que podemos pensar que se trata de un mismo hábitat cuyo nombre por ahora no conocemos.

    7. En el pequeño teso de los Santos Yustos aparecen restos de cerámica color anaranjado y rojizo, tejas curvas.

    8. En El Cotarrón, pequeño altozano que domina los demás pagos, situado a media ladera, aparecen restos de teja curva y cerámica de pasta ocre, negra y grisácea de época medieval. También se encuentran restos cerámicos de pasta color negro, micácea, hecha a mano que se pueden fechar en la I.ª Edad del Hierro o quizás de época anterior.

    9. En el pago El Cortijo aparecen restos de teja curva, cerámica medieval y en algunos puntos se ha constatado la existencia de silos... En medio del pago se encuentra la Fuente el Piojo, de la que se ven algunas piedras.

    10. En el Cementerio ó Ermita de San Martín situadoentre El Cortijo y el camino que sube al Pico Borracho, se encuentran tejas curvas y sobre todo restos óseos humanos y fragmentos de losas de caliza que sin duda formaban las sepulturas.

    11. En el Pico Borracho, en una pequeña área, en un extremo del misno, aparecen abundantes fragmentos de teja curva. Tanto por la situación como por los restos recuerda al Pico San Gual.